
Euphorbia lathyris L.
Tártago
Nombres vernáculos
Español: Tártago, cañamones purgantes, catapucia menor, esulas, granos rateros, hierba de la purga, hierba topera, higuera del infierno, lecherina, manzanetas, piñoncillos. Inglés: Caper Spurge, Moleplant. Portugués: Catapúcia-menor, morganheira, tártago. Gallego: Cagarrios, escurripa, herba da cuca, herba rateira. Euskera: Katalin-bedarr, sator-belar, satorr-bedarr. Catalán: Cagamuja, cagamoix, cagamuixa, cataprusa, catapúci.
Nomenclatura
- Publicación original
- Euphorbia lathyris L.. Sp. Pl.: 457 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Italia, ad agrorum margines
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
- Sinónimos
- Tithymalus lathyris (L.) Hill Hort. Kew. 172/3 (1768)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Euphorbia lathyris
Planta bienal, por excepción anual, glabra. Tallos hasta de 150 cm, erectos, herbáceos, simples o poco ramificados, fistulosos, glaucos.Hojas opuestas, decusadas, enteras, agudas o subobtusas y mucronadas, más o menos glaucas por el envés; las inferiores 30-65 3-5 mm, lineares, sésiles; las superiores 30-150 (5)10- 25 mm, oblongo-lanceoladas, amplexicaules.
Infloresceicna en pleocasio con 2-4 radios hasta de 100(180) mm, 1-2 veces bifurcados, con las últimas ramas a menudo desiguales, a veces una de ellas abortada; brácteas pleocasiales cordato-lanceoladas; brácteas dicasiales oval-oblongas o truladas, subcordatas, libres.
Ciatio 4-5 mm, sésil o subsésil; nectarios amarillentos, apendiculados, con dos apéndices 2 mm, obtusos, gruesos, subespatulados.
Fruto 9-12 12-16 mm, subgloboso, deprimido, profundamente sulcado, con pedicelo erecto; cocas redondeadas en el dorso, lisas o algo rugulosas al secarse.
Semillas 4,5-5,5 3-3,7 mm, ovoideas, algo truncadas en la base, oblicuamente truncadas en el ápice, rugosas, reticulado-alveoladas, con numerosas crestas irregulares ± anastomosadas, pardas; carúncula 1,5-2 1,5-2 mm, cónico-deprimida, irregularmente lobulada, pronto caduca, terminal.
Florece de abril a octubre.
Morfología
Fotografías de Euphorbia lathyris
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Euphorbia lathyris
Hábitat y ecología de Euphorbia lathyris
Vive en bordes de caminos, campos de cultivo, arenales costeros y terrenos removidos en general, desde los 50 a los 850 m de altitud.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.69 m. Peso de semilla: 48.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Euphorbia lathyris
De origen incierto, parece originaria de Asia central y China, actualmente naturalizada en casi todo el mundo. Dispersa por la Península, con preferencia por el litoral.Mapa de distribución de Euphorbia lathyris
Disponemos de 32 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, B, Bu, C, Ge, Le, Mu, O, P, S, Te, V, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Se ha usado sobre todo sus semillas como purgante y emético, en medicina y veterinaria populares. Se le atribuye también la capacidad, sembrada en jardines y huertos, de ahuyentar a los topos.Usos medicinales
Queratolíticos Purgantes Anticancerígenos Diuréticos Abortivos Eméticos Antisépticos
Parte utilizada y principios activos
Hojas, látex, semillas.Acciones terapéuticas
Esta planta fue empleada en el pasado como un violento purgante. La acción rubefaciente de las hojas fue empleada por los mendigos para aumentar sus llagas. Todas las partes son eméticas y purgantes y hoy día su uso está desaconsejado. El látex de los tallos se empleó de forma externa como depilatorio y para eliminar verrugas o procesos córneos, pero es altamente irritante. La semilla es diurética, parasiticida y purgante. Se ha empleado en el tratamiento de edemas, tumores, amenorreas y picaduras de serpientes. La semilla fresca tiene acción antitumoral y combate la leucemia.
Beneficio terapéutico
Euphorbia lathyris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Toxicidad
Es una planta abortiva.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Euphorbia lathyris tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Decusado
- Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pleocasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Euphorbia lathyris. En asturnatura.com [en línea] Num. 420, 15/04/2013 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068