Euphorbia dulcis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
- Publicación original
- Euphorbia dulcis L., Sp. Pl.: 457 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Italia, Germania
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
Descripción de Euphorbia dulcis
Planta perenne, rizomatosa. Rizoma horizontal, largo, carnoso, articulado, formado por gruesos segmentos contiguos, amarillo. Tallos de (18)27-42(52) cm, solitarios o poco numerosos, ascendentes, gráciles, flexuosos, lisos o raramente con tenues estrías, herbáceos, laxamente pelosos, por excepción glabros, a menudo con 3 - 9 ramas laterales fértiles.Hojas 25 - 60 x 10 - 14 mm, entre elípticas y obovadas, reflejas o erecto-ascendentes, poco consistentes, cortamente pecioladas, con pelosidad esparcida (pelos largos sedosos, con mayor densidad en el envés) por excepción glabras, subenteras o finamente denticuladas en la mitad superior, cuneadas o atenuadas en la base, obtusas o emarginadas, de un verde ± claro; catafilos elípticos u oblanceolados, de ordinario agudos, rara vez obtusos.
Flores agrupadas en una inflorescencia de tipo pleocasio con (3) 5 (6) radios de (20) 35 - 50 mm, 1 - 2 (3) veces bifurcados, muy delgados; brácteas pleocasiales parecidas a las hojas caulinares pero más anchas, finamente denticuladas, más cortas que la mitad de los radios; brácteas dicasiales subtriangulares o subtriangular-ovadas, claramente truncadas o subcordatas, libres. Ciatio 1.9 - 2.2 mm, subsésil; nectarios no apendiculados, transversalmente elípticos, verde-amarillentos en la antesis y purpúreo-negruzcos después.
Fruto 2.7 - 3.1 (3.4) x 2.8-3.3(3.5) mm, subesférico, glabro, de verde a pardo, profundamente sulcado; cocas redondeadas, verrugosas excepto en los surcos, con verrugas subcónicas de 0,4-0,7 mm. Semillas 1.7 - 2.3 (2.7) (1.4)1.6 - 1.8 (2) mm, ovoideas, lisas, parduscas; carúncula 0.3 - 0.6 x 0.4 - 0.8 mm, reniforme, subterminal. Florece de mayo a junio.
Hábitat y ecología de Euphorbia dulcis
Crece en prados relativamente húmedos, dentro y fuera de bosques caducifolios, con una clara preferencia por lugares nemorales y éutrofos; raramente también aparece en formaciones megafórbicas y cerca de pequeñas corrientes de agua, desde los 400 a los 1500 m de altitud; indiferente al substrato.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Euphorbia dulcis
Aparece desde el centro, oeste y norte de Europa hasta el norte de Rusia. En la Península, principalmente en las montañas del N y NO de la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Cerdido; Covelo
Coordenadas: 43.59, -7.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.Amigo & M.I.Romero
Asturias
- Lugar: Sendero junto al rio, TAZONES
Coordenadas: 43.54397, -5.40555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2020; Fecha de publicación : 05/08/2020
Hábitat: Cuneta de sendero
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en un sendero cerca de Tazones y fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: Proaza; Linares
Coordenadas: 42.83, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Caso; Parque de Reres, pueblo de Tarna
Coordenadas: 43.11, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Aller; Cabañaquinta
Coordenadas: 43.14, -5.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo. En los bosques de la carretera a Llamo
Coordenadas: 43.19, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Nava; Monte Felguerón
Coordenadas: 43.3, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Laínz - Lugar: Bimenes; Peña Mayor
Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava, Mª.L. Vera & Mª.A. Fdez.-Casad - Lugar: Oviedo; Ules
Coordenadas: 43.38, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, caserío de Llirón
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Llanes; Nueva, Río Nueva
Coordenadas: 43.42, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. A. del Collado - Lugar: Valdés; Luarca: Subiendo al Estoupo
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Valdés; proximidades al Pontigón.
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; cerca de Brieves.
Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Burgos
- Lugar: Orbaneja del Castill
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
León
- Lugar: Oseja de Sajambre
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna), que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas. Ingerido, el látex de algunas especies puede incluso causar la muerte.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pleocasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.