Eumenes coarctatus (Linnaeus, 1758)
Nomenclatura
- Publicación original
- Eumenes coarctatus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. pg. 573 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Basiónimo
- Vespa coarctatus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. pg. 573
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Hymenoptera, Superfamilia Vespoidea, Familia Vespidae, Género Eumenes
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Eumenes coarctatus
Avispa alfarera de una longitud de unos 15 mm y de coloración negra y amarilla, aposemática, con un diseño variable.Cabeza y el tórax densamente cubiertas por larga pilosidad grisácea. Mandíbulas, labro y clípeo de color amarillo, al igual que una pequeña mancha amarilla entre los ojos. Epístoma muy escotado. Base y cara inferior de las antenas, amarillas. Pronoto, tégulas, escutelo y propódeo amarillos al menos en su mayor parte; tórax mostrando una gran mancha amarilla en cada flanco, debajo de las alas. El peciolo es más corto que el tórax. Abdomen con los laterales del primer segmento, el margen posterior del segundo y los segmentos tres a seis amarillos, así como dos grandes manchas laterales en el segundo segmento. Patas son amarillas, con la base de los fémures negra y los tarsos oscurecidos.Fotografías de Eumenes coarctatus
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Eumenes coarctatus
Hábitat y ecología de Eumenes coarctatus
Habita en matorrales con zonas de suelo arcilloso expuesto o fuentes de agua. Los imagos vuelan de finales de abril a mediados de octubre. Suelen volar a entre uno y dos metros de la superficie del suelo pero en los días más calurosos vuelan a una altura mucho mayor. Construye su nido sobre un matorral o más raramente en los tallos secos de hierba. Aquellos nidos construidos antes de agosto producen una segunda generación anual parcial. Tras la cópula, la hembra selecciona un lugar de donde obtener agua y otro (o el mismo) de donde obtener arcilla, comprobado con las piezas bucales la calidad del barro y después volando detenidamente para observar la consistencia de los matorrales circundantes. Una vez decidido el lugar más apropiado, la hembra limpia la superficie de un tallo y a vece lo humedece para facilitar el alisado. Después recolecta agua y viaja al lugar de donde obtiene la arcilla, la cual humedece con el agua que ha recogido, para poder recolectarla formando una pequeña bola que sujeta entre las mandíbulas y las patas anteriores. Transporta esta bolita de arcilla hasta el lugar elegido para el nido y comienza su construcción. El nido puede situarse a entre medio y ciento veintiséis metros de la cantera de arcilla, aunque lo normal son unos treinta metros. Normalmente construye una sola vasija de barro en cada lugar, pero en ocasiones puede formar conglomerados de hasta ocho vasijas. Durante el periodo de vida de la hembra adulta (de hasta tres meses), construye y aprovisiona hasta veinticinco vasijas en diferentes lugares. Cada vasija de barro está formada por entre veintidós y veintiocho bolitas de arcilla, y tarda hasta tres horas en ser completada si el clima es idóneo. Una vez ha completado una vasija, la hembra descansa unos minutos cerca del nido y después vuelve para depositar un solo huevo en ella, que queda suspendido de la pared de la vasija por un corto hilo de seda. Después la avispa caza orugas, sobre todo pequeñas orugas de geométridos y tortrícidos, a las que paraliza con su aguijón y deposita en el nido. En cada vasija, la hembra puede depositar entre nueve y treinta y ocho orugas. Una vez aprovisionado el nido, la avispa sella la entrada de la vasija con una bolita de arcilla. El huevo nace a los tres días de la puesta y la larva resultante se alimentará de las orugas paralizadas. Tarda aproximadamente una semana en consumir a todas sus presas, tras lo cual, si el clima es adecuado, la larva se transforma en crisálida y el imago emerge unas dos o tres semanas después, pero si se acerca el invierno, la larva permanece en diapausa sin alimentarse y se transforma en crisálida en la siguiente primavera. La larva es parasitada por la mosca Amobia signata y la avispa joya Chrysis ignita.Distribución de Eumenes coarctatus
Se encuentra en el noroeste de África, en muchas partes de Europa, en Turquía, Oriente Medio, Asia central, Rusia y hasta Japón.Mapa de distribución de Eumenes coarctatus
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eumenes coarctatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 818, 30/11/2020 [consultado el 17/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 02-11-2020Descripción creada el 30-11-2020
Última modificación el 30-11-2020