
Erysiphe circaeae L. Junell
Nomenclatura
- Publicación original
- Erysiphe circaeae L. Junell. Svensk bot. Tidskr. 61: 224 (1967)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Leotiomycetes, Subclase Leotiomycetidae, Orden Erysiphales, Familia Erysiphaceae, Género Erysiphe
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Erysiphe circaeae
Hongo que forma un micelio blanquecino sobre los tallos y hojas (tanto en el haz como en el envés), subpersistente, que en ocasiones desaparece por completo. Los conidióforos son erectos, con la célula basal derecha o algo curvada y flexuosa, casi cilíndrica, de 25 - 35 x 6 - 9 µm; está continuada por 1 o 2 células más cortas o siendo la segunda igual o más larga que la célula basal; la tercera es siempre más corta; en la base los apresorios son lobulados. Los conidios se forman por solitario, tienen forma más o menos elipsoidal y miden 30 - 40 x 14 - 20 µm.Cuando las condiciones son favorables se forman cleistotecios, esparcidos o casi gregarios, de 70 a 105 µm de diámetro. Sus paredes están formadas por células irregularmente poligonales, de 10 a 20 µm de diámetro; estos cleistotecios están provistos en su parte basal de filamentos irregularmente ramificados, de 0.5 a 3 veces más largos que el diámetro del cleistotecio, septados, con la pared fina y lisa, de 4 - 9 µm de ancho. En el interior se desarrollan entre 3 y 5 esporangios de tipo asco, sésiles o cortamente pedunculados, de 45 - 65 x 30 - 40 µm, cada uno con 3 - 5 esporas elipsoidal - ovoides de 18 - 23 x 10 - 13 µm.
Fotografías de Erysiphe circaeae
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Erysiphe circaeae
Hábitat y ecología de Erysiphe circaeae
Crece de forma específica sobre especies del género Circaea, como Circaea lutetiana.Relaciones con otras especies
Planta | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad |
---|---|---|---|---|---|
Circaea lutetiana | ![]() | hojas | mildew | - |
Distribución de Erysiphe circaeae
Aparece en Europa y Asia, y ha sido introducido en Australia.Mapa de distribución de Erysiphe circaeae
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Apresorio
- Zona extrema hinchada de una hifa cuya función es facilitar la adherencia a otro organismo.
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Conidio
- En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Micelio
- Talo de un hongo.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
Artículo científico
- Synopsis of genera of Erysiphales (powdery mildew fungi) occurring in the Pacific Northwest.. Dean A. Gave. 2006. Pacific Norwest Fungi. Volume 1, Number 12, Pages 1-27
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erysiphe circaeae. En asturnatura.com [en línea] Num. 276, 12/07/2010 [consultado el 28/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 05-07-2010Descripción creada el 12-07-2010
Última modificación el 12-07-2010