Cigüeña malva. Erodium chium (L.) Willd.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Erodium

Nombres vernáculos


Cigüeña malva

Español: Cigüeña malva, relojes, relojitos. Euskera: Moko-belarra.

Nomenclatura

Publicación original
Erodium chium (L.) Willd.. Phytographia 10 (1794)
Ind. loc.
Habitat [in Chio]
Etimología de Erodium
Del lat. bot. Erodium, -i n., género de las Geraniaceae creado por Ch.-L. L’Héritier de Brutelle. Nada se dice en el protólogo acerca del origen del nombre; aunque, sin duda, se acuñó a semejanza de Geranium L. -véase este género-. El nombre está relacionado con gr. erodiós, -oû m. = principalmente, la garza (Ardea sp. pl., Ardeidae); los frutos -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, por su forma, recordarían el pico de tales o semejantes zancudas
Basiónimo
Geranium chium L. Syst. Nat. ed. 10 2: 1143 (1759)
Sinónimos
Erodium costei Sennen in Sennen & Mauricio Cat. Fl. Rif Orient. 145 (1934), nom. nud.
Erodium cuneatum Viv. Fl. Cors. Prodr. App. 5 (1825)
Erodium malacoides subsp. chium (L.) Bonnier & Layens Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 58 (1894)
Geranium crassifolium Cav. Diss. 4: 219-220, tab. 90 fig. 1 (1787), nom. illeg.
Geranium murcicum Cav. Diss. 5: 272, tab. 126 fig. 1 (1788)

Descripción de Erodium chium

Hierba de 10-50 cm, anual, caulescente; raíces finas, más o menos ramificadas. Tallos ascendentes, con pelos no glandulíferos retrorsos, algunas veces glandulíferos escasos y pequeñas glándulas.

Hojas triangular-ovadas, de pinnatífidas a pinnatipartidas -cuyos segmentos no alcanzan el nervio medio-, más o menos cordiformes, con pelos no glandulíferos escasos y con pequeñas glándulas; segmentos principales 3-5, más estrechos que los senos que los separan, irregularmente dentados; hojas basales con limbo de 2,3-5 x 2-5,6 cm y pecíolo de 4,5-7 cm; hojas caulinares con limbo de 1,5-4,3 x 1,2-3,7 cm; estípulas 4,6-9,7 mm, triangulares, membranáceas, glabras, blanquecinas.

Inflorescencia con 5-9 flores, lateral; brácteas 4-9, 2,1-3,5 mm, más o menos soldadas en la base, con pelos glandulíferos en la cara abaxial, ciliadas, escariosas, blanquecinas; pedicelos con pelos no glandulíferos más o menos patentes y glándulas escasas.
Sépalos 3,7-5,6 x 2-2,4 mm, -5,4-7 x 2,2-2,8 mm en fruto-, con abundantes pelos no glandulíferos más o menos patentes y pequeñas glándulas en la cara abaxial; mucrón 0,7-1,9 mm -1,1-2,1 mm en fruto-.
Pétalos 4,3-7,5 x 3-4,1 mm, todos semejantes, de rosados a violetas -rara vez blancos-, sin mácula en la base, sin pelos gruesos digitiformes y brillantes en su cara adaxial, sin pelos globosos hacia la uña. Nectarios de verdes a color pardo.
Estaminodios 1,7-2,5 x 0,6-1 mm, blanco-rosados, con pelos en su cara adaxial.
Estambres con filamentos de 2,1-3,5 x 0,3-0,6 mm, gradualmente ensanchados en la base, rosados, pelosos hacia la base de su cara adaxial; anteras purpúreo-azuladas; polen amarillo.
Estigmas de purpúreos a rosados.

Fruto 29-45(50) mm; mericarpo (2,9)3,5-4,9 mm, de un color pardo claro, con lúnulas concoloras de donde salen setas; fovéola sin glándulas, sin surco infrafoveolar; arista con fibras rígidas. Semillas 2,1-3 x 0,6-0,9 mm.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Erodium chium

Hábitat y ecología de Erodium chium

Arenales, saladares costeros nitrificados, campos de cultivo y bordes de camino en suelos arenosos preferentemente básicos; 0-1300 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito.

Distribución de Erodium chium

Cuenca mediterránea -desde el E de la Península Ibérica hasta Grecia y Egipto- y Macaronesia -Canarias y Madeira-, naturalizada en el NW de Europa y en Sudáfrica. Baleares y regiones litorales del E y SW de la Península Ibérica -en el interior llega a algunos puntos del valle del Ebro, Córdoba y Ciudad Real-.

Mapa de distribución de Erodium chium

Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.41247, -1.81027 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/2007
  2. Lugar: , Zurgena
    Coordenadas: 37.3132, -2.03985 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/04/2007
  3. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.92629, -2.29875 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/03/2004
  4. Lugar: , Gérgal
    Coordenadas: 37.06476, -2.49049 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2004
  5. Lugar: , Zurgena
    Coordenadas: 37.31327, -2.03984 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/04/2007
  6. Lugar: , Cuevas del Almanzora, Palomares, cruce de la carretera a Villaricos
    Coordenadas: 37.23, -1.67 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Medina-Sidonia
    Coordenadas: 36.43342, -5.84551 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2003
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Cabra
    Coordenadas: 37.46758, -4.37773 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/1992
  2. Lugar: , Carcabuey
    Coordenadas: 37.46116, -4.30225 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1992
  3. Lugar: , Rute
    Coordenadas: 37.40693, -4.34688 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1992
  4. Lugar: , Luque
    Coordenadas: 37.49763, -4.25859 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/1992
  5. Lugar: , Luque
    Coordenadas: 37.50348, -4.25617 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/1992
Jaen (J)
  1. Lugar: , Quesada
    Coordenadas: 37.78848, -3.04255 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2004
  2. Lugar: , Huesa
    Coordenadas: 37.7629, -3.10402 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2004
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.71622, -4.31854 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
  2. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.71345, -4.32168 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
  3. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.7202, -4.3207 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
  4. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.11745, -4.78903 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/01/1999
  5. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.11562, -4.79166 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/11/1998
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, B, Ca, (Cc), Co, CR, Cs, Ge, Gr, H, Ma, Mu, PM, Se, T, , V, Z, J

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Se diferencia de Erodium malacoides por sus hojas profundamente lobuladas, el pico del fruto de más de 3 cm de largo y las fosas del mericarpo sin ningún pliego concéntrico.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulescente
Provisto de tallo aparente.
Caulinar
Relativo al tallo.
Ciliado
Provisto de cilios.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Digitiforme
Con forma de dedo.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Fibra
Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foveola
En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Polen
Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erodium chium. En asturnatura.com [en línea] Num. 625, 20/03/2017 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top