
Eristalis horticola (De Geer, 1776)
Nomenclatura
- Publicación original
- Eristalis horticola (De Geer, 1776). Mém. Ins. VI, 140, 5, Tab. VIII, Fig. 1
- Basiónimo
- Musca horticola De Geer, 1776 Mém. Ins. VI, 140, 5, Tab. VIII, Fig. 1
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Diptera, Suborden Cyclorrhapha, Familia Syrphidae, Género Eristalis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Eristalis horticola
Sírfido de entre 11 y 14 mm. Se trata de una especie de tamaño mediano, con marcas brillantes y con una franja oscura en el ala. Cara con franja medial negra; la parte inferior de la cara tiene un polvo amarillento; el rostro no sobresale; arista con largos pelos. Ala: la pterostigma es el doble de larga que ancha; ala con una banda marrón oscuro a negra en el centro, a veces indistinta; vena R4+5 sinuosa. La base del fémur posterior es amarilla; la parte posterior del fémur tiene pelos negros, en los machos también con algunos pelos negros en la parte delantera; los tarsos siempre negros. Tergito 2 con un par de grandes manchas naranja-amarillas; el tergito 2 es completamente opaco, lo mejor es observarlo en un ángulo oblicuo y comparar el tergito 2 con los tergitos 3 y 4, que son parcialmente brillantes; los tergitos 3 y 4 están casi completamente cubiertos de pelos amarillos.
Fases del ciclo
Fotografías de Eristalis horticola
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Eristalis horticola
Hábitat y ecología de Eristalis horticola
Habita en varios tipos de humedales cerca de bosques, parques o jardines, pero es más común en marismas turbosas antiguas, ciénagas de valle y brezales húmedos. Visita una amplia variedad de flores. La larva vive en agua enriquecida orgánicamente; se ha observado la puesta de huevos en zanjas húmedas y en turberas pisoteadas por ganado o caballos, y en charcas fangosas.
Distribución de Eristalis horticola
Especie ampliamente distribuida y relativamente común; sensible a las sequías.
Mapa de distribución de Eristalis horticola
Disponemos de 0 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Se diferencia de todas las especies similares excepto Eristalis jugorum por el tergito 2 opaco; en otras especies, al menos las manchas naranjas en los laterales son brillantes. Al igual que E. jugorum, la base del fémur posterior es amarilla, el rostro no sobresale, la franja medial negra en la cara es más estrecha y los machos tienen la parte posterior del fémur anterior con pelos amarillos en lugar de pelos negros. Puede confundirse con Eristalis nemorum, pero esa especie tiene una pterostigma más corta, las manchas amarillas en el tergito 2 son brillantes, bandas negras de pelos en los tergitos 3 y 4 y, en los machos, el ala es transparente, mientras que las venas de las hembras a menudo están influidas, pero no con una franja oscura en el centro. Comparte la mancha negra en el ala con el trío Eristalis picea, Eristalis rupium y Eristalis pseudorupium, pero estas especies tienen la cara de color más oscuro (excepto Eristalis pseudorupium y Eristalis picea), y los tergitos 3 y 4 están extensamente cubiertos de pelos negros, mientras que al menos las manchas laterales amarillas en el tergito 2 son brillantes. Los tarsos siempre negros y amarillos, en los machos, la parte posterior del fémur anterior tiene pelos negros y amarillos, mientras que las hembras tienen manchas laterales más pequeñas y menos brillantes en el abdomen que las especies mencionadas anteriormente. Eristalis horticola aparece más brillante que el trío mencionado debido a su cara amarilla y manchas naranjas más brillantes en el abdomen.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eristalis horticola. En asturnatura.com [en línea] Num. 1021, 21/10/2024 [consultado el 12/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068