Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.

Níspero del Japón

Nombres vernáculos

Español: Níspero del Japón, nispolero del Japón, nisperero del Japón (níspero, néspola, niéspola, níspera, níspola, el fruto). Inglés: Loquat, Japanese Loquat. Portugués: Nespereira-do-japão, japonesa, magnólio, nespereir. Gallego: Nespereiro (néspero, nésporo, nespro, níspola, níx. Euskera: Mizpirondo japoniarra (mizpira, mizpera, mizperua,. Catalán: Nesprer del Japó (nespla, el fruto); nyespler del .

Nomenclatura

Publicación original
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.. Trans. Linn. Soc. London 13: 102. 1821
Basiónimo
Mespilus japonica Thunb. in Murray, Syst. Veg. ed. 14 466 (1784)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Eriobotrya

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Eriobotrya japonica

Árbol de hasta 10 m, con ramillas cubiertas de un denso tomento pardo-amarillento.

Hojas de 10-30 x (3)5-10 cm, coriáceas, más o menos oblanceoladas, de ápice agudo y base cuneada, decurrente, esparcidamente dentadas o a veces enteras, haz glabrescente, verde obscuro, al fin lustroso, envés más o menos cubierto de un tomento pardoamarillento; pecíolo de hasta 1,5 cm, tomentoso; estípulas linear-lanceoladas, herbáceas, intrapeciolares, persistentes.

Inflorescencias de 7-17 cm; pedúnculos y pedicelos cubiertos de un denso tomento pardo-amarillento. Flores de 1-2 cm de diámetro.
Sépalos de 1,5-5 mm, anchamente triangulares, cubiertos por la cara externa de un denso tomento pardo-amarillento.
Pétalos 6-11 mm (uña 1-3 mm, limbo 5-9 mm), más o menos ovados, blanco-amarillentos, más o menos tomentosos en la cara interna, sobre todo hacia la uña.

Fruto en pomo de 3-6 x 2-5 cm, glabro en la madurez, de un amarillo más o menos anaranjado, con 3-5 lóculos; carne más o menos amarillento-anaranjada. Semillas (1)2-3(4-7), 1-2 cm, más o menos ovoideas, de testa lisa.

Florece de octubre a febrero.

Morfología

Fotografías de Eriobotrya japonica

En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Eriobotrya japonica

Hábitat y ecología de Eriobotrya japonica

Cultivado en huertas, jardines, parques.

Fue introducido en Europa a finales del siglo XVIII como ornamental y por su fruto comestible (el níspero que más se comercializa actualmente).

Se multiplica por semillas y las variedades por injerto de escudete. Especie poco exigente y resistente al frío y a la sequedad, así como a diferentes tipos de suelos. Para obtener producción comercial de frutos son necesarios los abonados y las podas. Se utiliza como árbol frutal-ornamental y constituye un buen arbol de alineación.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 6 m. Peso de semilla: 1447.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Distribución de Eriobotrya japonica

Originaria del W de China y el Japón; en Europa, puede encontrarse asilvestrada en las regiones de clima suave. En la Península Ibérica solo hay constancia de su asilvestramiento en Portugal, en el N de Cataluña y, según parece, en Mallorca.

Mapa de distribución de Eriobotrya japonica

Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Le, O, [B], [Ge], [PM]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Analgésicos Antibacterianos Antivirales Antiemético Diuréticos Astringentes Sedantes Antitusivos Expectorantes

Parte utilizada y principios activos

Hojas, brotes jóvenes y flores.

Acciones terapéuticas

El níspero de japón es uno de los remedios más populares contra el catarro en Oriente y el ingrediente de muchos remedios medicinales. Las hojas son analgésicas, antibacterianas, antieméticas, antitusivas, antivirales, astringente, diurético y expectorante. Una decocción de las hojas o brotes jóvenes se emplea como un astringente intestinal y como colutorio bucal en casos de úlceras; también se emplea para las bronquitis, catarros, fiebres,... Las flores son expectorantes. El fruto es ligeramente astringente, expectorante y sedante.

Beneficio terapéutico

Eriobotrya japonica tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

La fruta es comparable a la manzana en muchos aspectos, con altos contenidos de azúcar, ácido y pectina. Se consume fresca, y también mezclada con otras frutas en ensaladas o copas frutales. La fruta ligeramente inmadura, firme, es mejor para hacer tartas y pudines. También se elaboran jaleas, dulces, chutney y almíbar. Puede usarse también para hacer vino. Por cada 100 gramos de fruto contiene:
- 360 calorias.
- Proteína: 3.6 g.
- Grasas: 3.2 g.
- Carbohidratos: 90 g.
- Fibra: 5.8 g.
- Ceniza: 4 g.
- Calcio: 290 mg.
- Fósforo: 190 mg.
- Hierro: 4.3 mg.
- Sodio: 35mg.
- Potasio: 2650 mg.
- Vitamina A: 5000 mg.
- Vitamina B1: 0.18 mg.
- Vitamina B2: 4.9 mg.
- Niacina: 2.3 mg.
- Vitamina C: 7.84 mg

Beneficio nutricional

Eriobotrya japonica tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lustroso
Brillante.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolar
Relativo al peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pomo
Fruto complejo procedente de un ovario ínfero, carnoso e indehiscente, dividido en el centro en tantos compartimentos como como carpelos, donde se alojan las semillas.
Ramilla
Rama de último orden.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía

Artículo científico

  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Categorías

#plantas#comestible#plantas-ornamentales#especie-medicinal#plantas-ornamentales-parques-jardines#especie-extraibérica

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eriobotrya japonica. En asturnatura.com [en línea] Num. 519, 09/03/2015 [consultado el 15/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 31-12-2014
Descripción creada el 09-03-2015
Última modificación el 09-08-2023