Erebia lefebvrei (Boisduval, 1828)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Nymphaloidea, Familia Nymphalidae, Género Erebia
Nombres vernáculosErebia de Lefebvre
- Etimología de Erebia
- Hace referencia a Erebo, hijo del Caos; evoca oscuridad y tinieblas.
Descripción de Erebia lefebvrei
Es una especie extremadamente polimorfa. En general, en la subespecie astur, el macho tiene el anverso de color negro intenso con dos (o tres) ocelos muy pequeños y con pupila blanca en el ápice del ala anterior, seguidos de otro más pequeño, y normalmente con otros tres en la posterior; el reverso es similar al anverso, normalmente sin ocelos en el ala posterior, aunque en algunas poblaciones se encuentran ejemplares con ocelos vestigiales. La hembra es muy variable, en general de tonalidad más clara, en ocasiones con restos de una banda rojiza postdiscal en el anverso y el reverso del ala anterior, y con ocelos de mayor tamaño que los de los machos (en algunos ejemplares estos ocelos pueden estar ausentes, y son por tanto de tonalidad totalmente oscura, en otros son de forma ovalada, y, ya muy raramente, se extienden también patentemente al anverso del ala posterior); el reverso del ala posterior es algo más claro que el del macho, con una banda de color marrón más oscuro en las áreas basal y discal, y carece de ocelos. La subespecie nominal, que vuela en los Pirineos y es también muy polimorfa, está en general más profusamente ocelada y tiene las bandas rojizas más extensas. Envergadura alar: entre 40 y 48 mm.Hábitat y ecología de Erebia lefebvrei
Vive en canchales y roquedos en zonas calizas, normalmente a altitudes superiores a 1.900 metros, salvo en Picos de Europa, donde baja su cota hasta los 1700 metros. Vuela de finales de junio a primeros de agosto, en una generación al año. Los imagos vuelan rápidamente a ras de suelo y se posan frecuentemente en las piedras o en el suelo. Al parecer esta especie constituye en Asturias una reliquia de la época de las glaciaciones, y, a nuestro entender, sería una de las especies más amenazadas por el cambio climático, dado que se encunetra prácticamente al límite altitudinal. La puesta de huevos se realiza dejándolos caer de uno en uno. La oruga es verdosa o marrón con líneas longitudinales claras y oscuras. Como plantas nutricias se han citado gramíneas, probablemente Festuca y Poa. La crisálida es de color marrón. Inverna como oruga, al parecer durante dos años.Distribución de Erebia lefebvrei
Está presente en los Pirineos español y francés, en la Cordillera Cantábrica y en el Sistema Ibérico. En Asturias se encuentra distribuida en poblaciones aisladas a grandes altitudes, desde la zona centro-occidental de la Cordillera, donde se encuentra muy localizada, hasta los Picos de Europa, donde es común a grandes altitudes. Los individuos presentes en la Cordillera Cantábrica se consideran como pertenecientes a la subespecie astur Oberthür 1884.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Huertos del Diablo, BUCIDA
Coordenadas: 43.07492, -5.98552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2002
Hábitat: Canchales
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Refugio Andara, Picos de Europa
Coordenadas: 43.21, -4.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Camaleño
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Garcia-Barros - Lugar: Camaleño
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Garcia-Barros - Lugar: Andara Cillórigo-Castro
Coordenadas: 43.21, -4.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Pica del Fierro, Andara
Coordenadas: 43.21, -4.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Huesca
- Lugar: Pico Portalet, Sallent
Coordenadas: 42.83, -0.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1997; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Las Blancas, Borau
Coordenadas: 42.74, -0.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1997; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Vallibierna, Coll de Culebras
Coordenadas: 42.65, 0.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Circo de Marboré, Bielsa
Coordenadas: 42.73, 0.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1990; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Ibón de Piedrafita
Coordenadas: 42.82, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Monte Tobazo, Candanchú
Coordenadas: 42.74, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1991; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Peña Montañesa
Coordenadas: 42.46, 0.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Peña Guara
Coordenadas: 42.28, -0.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Especies similares
Erebia meolans (hembra), con el reverso del ala posterior con una banda blanquecina visible y ocelos. Erebia manto, sin ocelos en el anverso, y cuya hembra tiene restos variables de la banda postdiscal, de color anaranjado o amarillento, en el reverso del ala posterior.Amenazas, protección y conservación
Esta especie está incluida en el Libro Rojo de las mariposas europeas en la categoría SPEC 4a (Especies europeas endémicas no amenazadas).Comparte en:
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Ocelo
- Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
- Vestigial
- Rudimentario, poco desarrollado.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.