Equisetum hyemale L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Equisetopsida, Orden Equisetales, Familia Equisetaceae, Género Equisetum
Nombres vernáculos
Dutch Rush, Scouringrush horsetail, Horsetail, Scouring Rush, Rough Horsetail;
- Publicación original
- Equisetum hyemale L., Sp. Pl.: 1062 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sylvis, asperis, uliginosis
- Etimología de Equisetum
- Equisétum n. - lat. equisetum = equiseto; los tallos aéreos de algunas especies semejan una cola (lat. seta = cerda, crin) de caballo (lat. equus)
- Etimología de hyemale
- Del latín hiemalis, -e = hiemal, invernal, de invierno.
Fotografías de Equisetum hyemale
Puedes ver 5 fotografías de Equisetum hyemale en su galería de fotosDescripción de Equisetum hyemale
Tallos de hasta 1 m, simples o escasamente ramosos al romperse el tallo principal, verdes, con c. de 20 costillas, más o menos convexas, cada una con 2 filas de pequeños tubérculos aislados; entrenudos hinchados; vainas cilíndricas, de longitud algo mayor que su anchura, estrechamente aplicadas al tallo, verdes, con el borde regularmente dentado y 2 bandas negras, una en la base y otra en la parte distal, abarcando los dientes; éstos, sin margen membranáceo, prolongados en un apéndice filiforme tempranamente caedizo, truncados en la madurez.Estróbilos de hasta 1 cm, mucronados.
Esporas 50-60 µm.
Esporula de abril a octubre.
Hábitat y ecología de Equisetum hyemale
Bosques húmedos y umbrosos, bordes de cursos de agua; 0-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta equiseti | dead stems | |||||
Stamnaria persoonii | ![]() | dead and dying stems | ||||
Stamnaria persoonii | ![]() | tallos |
Distribución de Equisetum hyemale
Zonas templadas y frías del Hemisferio Norte. Mitad N de la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Río Purón, PUERTAS DE VIDIAGO
Coordenadas: 43.39952, -4.69932 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2020; Fecha de publicación : 25/10/2020
Hábitat: Magen fluvial arenoso
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Una población de esta especie crecía en el borde del río Purón, en una zona de terreno arenoso.
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Vega Cimera
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, prox. a La Collada
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; La Collada
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Pr. a La Collada ( estribaciones del Monsacro)
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro
Burgos
- Lugar: Condado de Treviño; Bajauri
Coordenadas: 42.66, -2.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Uribe-Echebarría, P.M. & Zorrakin, I. - Lugar: de Quintanilla del Rebollar a Cornejo
Coordenadas: 42.99, -3.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: García Mijangos, Loidi, Prieto & Bueno.
Cantabria
- Lugar: Camino de la Cueva, SANTIURDE DE REINOSA
Coordenadas: 43.05916, -4.09435 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/2020; Fecha de publicación : 18/10/2020
Hábitat: Bosque de avellanos húmedo.
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: Pequeña colonia de este "Equisetum", junto al río, y rodeada de avellanos. Cerca de Santiurde de Reinosa.
Fotografía asociada:
Huesca
- Lugar: Torla; Torla; valle del río Ara
Coordenadas: 42.67, -0.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Aragón, J. L. Castillo, A. Herrero & J. L. Izqu - Lugar: Jaca; Puente de San Miguel
Coordenadas: 42.57, -0.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat, P.
León
- Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Madrid
- Lugar: Montejo de la sierra, El Chaparral
Coordenadas: 41.1, -3.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Casas, J.
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antibacterianos Parasiticidas Antiinflamatorios Anticancerígenos Expectorantes Febrífugo Hipotensivos Diuréticos Antiespasmódicos Estimulante del apetito Diaforéticos EstípticosBeneficio terapéutico
Equisetum hyemale tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Prada, C. Equisetum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. IContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.