Epipactis phyllanthes G.E. Sm.
Epipactis phyllanthes es una planta de distribución atlántica europea, desde Dinamarca, Irlanda y el sur de Inglaterra hasta Portugal. Es muy rara en la Península, por lo que aparece catalogada como protegida. Sus flores, verdosas, son péndulas y apenas se abren.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Epipactis
- Publicación original
- Epipactis phyllanthes G.E. Sm. in Gard. Chron. 1852: 660 (1852)
- Sinónimos
- Epipactis helleborine subsp. phyllanthes (G.E. Sm.) H. Sund., Eur. Medit. Orchid. ed. 3 41 (1980)
- Ind. loc.
- This pretty plant was gathered from a single locality, upon the elevated part of Phillis Wood, near Westdean, Sussex, on a gravelly soil, where it occurred with Galium verum, Fragaria vesca, &c., under the shade of dwarf Sallows and Birches, first in se
- Etimología de Epipactis
- Del griego epipaktís, -ídos f.; lat. epipactis(epicactis), (-idis) f. = En Dioscórides y Plinio, nombre de una mata pequeña de hojas igualmente pequeñas, llamada también en gr. helleborínē y en lat. (h)elleborine, que los autores han supuesto la milengrana (Herniaria glabra L., Caryophyllaceae). Haller (1742) estableció el género Epipactis, validado luego por Zinn (1757), para plantas que nada tienen que ver con lo que así llamaron los griegos y romanos, pero que otros botánicos, como Ruppius o Morison, incluían ya en el género Helleborine.
Fotografías de Epipactis phyllanthes
Puedes ver 6 fotografías de Epipactis phyllanthes en su galería de fotosDescripción de Epipactis phyllanthes
Orquídea con un rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, robustas, numerosas. Tallos 20-40 cm, de ordinario solitarios o en grupos de 2-4, erguidos, rectos, lisos, glabros en la base y de glabros a casi glabros en su parte superior, de un verde claro o amarillento, sin tonos violáceos, con 2-4 escamas basales envainadoras, escariosas, parduscas, agudas, obtusas o truncadas.Hojas caulinares 2-7, de 3,5-7 x 1-4 cm, más o menos dísticas, regularmente espaciadas a lo largo del tallo, la basal separada del suelo hasta 5 cm y más corta que los entrenudos, las siguientes a menudo de longitud similar a la de estos, o más largas, amplexicaules y envainadoras -las basales- o no amplexicaules -las superiores-, erecto-patentes, un poco arqueadas hacia abajo, de lanceoladas a oval-lanceoladas, agudas o acuminadas, planas -las inferiores- o carinadas -las superiores-, poco coriáceas, de márgenes planos, con denticulación regular -constituida por dentículos de un blanco micáceo, de tamaño variable (0,2-0,3 mm), a menudo unidos por su base para formar fascículos- y continua, sin apenas intervalos lisos, de color verde, sin tintes violáceos, concoloras con el tallo; las superiores lanceoladas, poco menores que las medias, muy similares a las brácteas inferiores.
Inflorescencia 5-15 cm, de ordinario unilateral, con el eje de un verde nítido, glabro o casi glabro (0-40 tricomas por mm cuadrado), bastante laxa, casi contigua a la hoja superior, con 5-15 flores, autógamas, completamente cerradas o abiertas -empezando por las de la base-, muy cortamente pediceladas, marcadamente péndulas, poco o nada aromáticas; bráctea de la flor basal 20-45(60) x 4-10 mm, mucho más larga que ella -relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 3,5-5,5(7)-, oval-lanceolada, aguda, foliácea, verde, sin tonalidades purpúreas, de patente a erecto-patente.
Sépalos carinados, de un verde amarillento que puede llegar a verde blanquecino por ambas caras, del mismo color que el ovario, de ordinario total o parcialmente verdes durante la maduración del fruto; los laterales 6-8 x 2,5-4,5 mm, oval-lanceolados, de agudos a subagudos, poco asimétricos en la base; el central casi igual, ± aplicado a los pétalos.
Pétalos laterales 6-8 x 2,5-4,5 mm, oval-lanceolados, de agudos, carinados, glabros, de color similar al de los sépalos, pero algo más claros en su cara interna -céreos-, rara vez con tonos débilmente violáceos; labelo 7-9 x 3-4 mm, de ordinario petaloide, apreciablemente menor que el resto de las piezas periánticas; hipoquilo 3-4 mm, más o menos nectarífero, de blanquecino -sobre todo por los márgenes- a verdoso por su cara externa, verde por la cara interna; epiquilo 3,3-5 x 3-3,5 mm, casi plano o ligeramente convexo, de triangular a cordiforme -más largo que ancho-, a veces con el ápice reflejo, terminado en breve punta, glabro, de color blanco o verdoso, con el margen entero, ancho en su unión con el hipoquilo -por lo que no es móvil-, sin cresta longitudinal, con dos pliegues blanquecinos o ligeramente rosados, poco abultados, lisos o muy levemente ornamentados, separados por un surco ancho, o a veces con un tercer pliegue central.
Antera triangular-redondeada, ancha con respecto al estigma, blanquecina, que se marchita rápidamente; retináculo atrofiado; polinios pulverulentos o ± coherentes, blanquecinos.
Ovario 4-9 mm, oblongo -2-3 veces más largo que ancho-, de un verde nítido, sobre un pedicelo muy corto, del mismo color; estigma cuadrangular, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios.
Fruto 10-17 mm, piriforme, marcadamente péndulo -con pedicelo muy corto-, con 6 costillas, glabro o casi glabro. Semillas 1,1-1,4 x 0,3-0,4 mm, de color pardusco.
Florece de mayo a septiembre.
Hábitat y ecología de Epipactis phyllanthes
Vive en dunas fijas y cultivos de pinos sobre ellas, desde el nivel del mar a los 50 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris) . Comunidades de lugares termo a supramediterráneas de húmedas a hiperhúmedas, a menudo submediterráneas, de bosques caducos dominados por Quercus robur y sus híbridos con Quercus pubescens, Quercus petraeae, Quercus faginea, Quercus pyrenaica, Fraxinus excelsior, Acer campestre,..., que crecen en suelos ricos. Son características Dryopteris aemula, Dryopteris corleyi, Epipactis phyllanthes, Hypericum androsaemum, Phyllitis scolopendrium, Pulmonaria longifolia, Quercus xandegavensis, Quercus xcoutinhoi, Quercus xkerneri nothosubsp. kerneri
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Epipactis phyllanthes
Aparece en las costas atlánticas de Europa -desde las Islas Británicas y Dinamarca hasta el N de la Península-. N de la Península, donde aparecen muy pocas poblaciones.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Amenazas, protección y conservación
Aparece en las listas rojas de la flora del País Vasco y CantabriaBibliografía y más información
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dístico
- Tipo de ramificación en la que las ramas se disponen de forma opuesta en dos filas en el mismo plano
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Epiquilo
- Parte superior del labelo de algunas orquídeas, separada del labelo por una ceñidura.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hipoquilo
- En algunas orquídeas, parte inferior del labelo, separada del resto por una hendidura.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orquídea
- Planta de la familia de las orquidáceas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Pulverulento
- Cubierto de un fino polvillo.
- Péndulo
- Colgante.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.