Epilobium tetragonum L.
Hierba erecta, de un metro aproximadamente de altura, muy ramificada en la parte superior. Las hojas son lineares, de margen finamente dentado. Las flores son rosas, con pétalos que pueden alcanzar 1 cm de largo, pero el ovario es bastante más largo. Cuando crece el fruto forma una cápsula de aproximadamente 10 cm de longitud que cuando se abre deja salir las semillas que tienen un vilano sedoso. Florece en verano y otoño. Vive en zonas húmedas, como márgenes de torrentes.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
- Publicación original
- Epilobium tetragonum L., Sp. Pl. 348 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
Taxones infraespecíficos
Epilobium tetragonum subsp. tetragonum L.
Plantas
Epilobium tetragonum subsp. tetragonum L., Sp. Pl. 348 (1753)
Epilobium tetragonum subsp. tournefortii (Michalet) Rouy & E.G. Camus
Plantas
Epilobium tetragonum subsp. tournefortii (Michalet) Rouy & E.G. Camus, Fl. France 7: 181 (1901)
Fotografías de Epilobium tetragonum
Puedes ver 3 fotografías de Epilobium tetragonum en su galería de fotosDescripción de Epilobium tetragonum
Hierba perenne, con raíces más o menos lignificadas, largas; con rosetas foliosas -como órganos invernantes- que nacen en los nudos inferiores a finales del verano, sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos con costillas marcadas, uniformemente pubérulos (pelos no glandulíferos, adpresos, menores de 0,25 mm) en la parte superior, glabrescentes o pubérulos a lo largo de líneas -decurrentes del pecíolo- en el resto y, a veces, con la epidermis exfoliable en la parte inferior.Hojas opuestas, excepto las superiores, con nerviación secundaria muy marcada -que tiende a broquidódroma-, redondeadas o abruptamente atenuadas en la base, sésiles o con un pecíolo de hasta 2 mm, de margen más o menos aguda y densamente serrulado, de ordinario glabras, excepto las superiores, que son pubérulas en el nervio medio por el envés -rara vez todas con nervio medio y márgenes pubé- rulos-.
Botones florales claramente apiculados.
Cáliz densamente adpreso-pubescente, blanquecino (pelos como los del tallo) en el tubo -que destaca claramente frente a los sépalos- y algo menos en los nervios, pubérulo en el resto.
Estigma claviforme.
Frutos con 4 nervios muy engrosados, prominentes -especialmente los inmaduros-, verduscos y con los nervios de color castaño, esparcidamente adpreso-pubérulos -pelos como los del tallo- o glabrescentes; valvas que en la dehiscencia se curvan pero no se enrollan fuertemente. Semillas 0,8- 1,3 mm, obovado-elipsoidales, sin cuello apical, con papilas no claramente dispuestas a lo largo de líneas longitudinales, de color castaño.
Florece de mayo a septiembre.
Hábitat y ecología de Epilobium tetragonum
Lugares con cierta humedad y a menudo algo ruderales; 0-1200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Galio aparines-Alliarietalia petiolatae (clase Galio-Urticetea, orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae, alianza Aegopodion podagrariae) . Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales de mediano o gran tamaño, cuya estación primaria son las orlas de bosques que se desarrollan sobre suelos frescos y ricos en materia orgánica. Son características Alliaria petiolata, Anthriscus sylvestris, Arabis glabra, Carpesium cernuum, Conium maculatum, Cruciata laevipes, Geum urbanum, Glechoma hederacea, Lapsana communis, Viola alba subsp. alba
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia pulverulenta | ![]() | |||||
Ramularia montana | hojas | |||||
Septoria epilobii | hojas | spots | - | - |
Distribución de Epilobium tetragonum
Europa, SW de Asia, N de África; naturalizado en el S de África, N de América, Chile, Nueva Zelanda y Australia. Por casi toda la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Tapia de Casariego; Proximidades de Tapia de Casariego
Coordenadas: 43.57, -6.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cádiz
- Lugar: Espera
Coordenadas: 36.87232, -5.86037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puerto Serrano
Coordenadas: 36.97212, -5.4912 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puerto Serrano
Coordenadas: 37.00897, -5.4273 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/11/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17396, -3.44384 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17409, -3.44378 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Génave
Coordenadas: 38.45174, -2.77165 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Epidermis
- Tejido adulto que envuelve el cuerpo de la planta y la protege de la pérdida de agua.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.