Epilobium palustre L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
- Publicación original
- Epilobium palustre L., Sp. Pl. 348 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Epilobium barnadesianum Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 63 (1928), pro hybrid.
Epilobium debile Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 63 (1928), pro hybrid.
Epilobium maciae Merino in Brotéria, Sér. Bot. 11: 34 (1913), pro hybrid.
Epilobium simulans Merino in Brotéria, Sér. Bot. 11: 35 (1913), pro hybrid.
- Ind. loc.
- Habitat in Europae humidiusculis
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
- Etimología de palustre
- Del lat. paluster(palustris), -tris, -tre = palustre, pantanoso, cenagoso // que vive en esos lugares [lat. palus, -udis f. = pantano, laguna, estanque].
Fotografías de Epilobium palustre
Puedes ver 3 fotografías de Epilobium palustre en su galería de fotosDescripción de Epilobium palustre
Hierba perenne, con sóboles filiformes -que suelen permanecer entre masas musgosas-, de hasta 15 cm, con hojas escuamiformes distantes, amarillentas o rojizas, terminadas en turiones, sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos 5-35(40) cm, de (0,5)0,8-2,2 mm de diámetro, de ordinario erectos, simples o -cuando se desarrollan los renuevos axilares- con vástagos laterales ascendentes, sin costillas marcadas; uniformemente pubérulos -pelos no glandulíferos, de hasta 0,3 mm, arqueados o rara vez subpatentes, más alguno glandulífero- en la parte superior, con líneas anchas y poco definidas de pelos -decurrentes de los bordes peciolares- en la parte media, glabrescentes y amoratados en la base.Hojas de 10-34(40) x 2-9(14) mm, opuestas -excepto las superiores-; hojas medias y superiores estrechamente elípticas o lanceoladas, atenuadas en ápice finalmente obtuso, con nerviación secundaria inconspicua, redondeadas o atenuadas en la base, subsésiles -con pecíolo de 0,5-1,5(2) mm-, de margen ligeramente revoluto, subentero, pubérulas -pelos no glandulíferos arqueados de 0,1-0,3 mm- en el nervio medio y márgenes, esparcidamente pubérulas en el resto del limbo; hojas inferiores obovadas o espatuladas, glabrescentes.
Inflorescencia con 3-10 flores, más o menos inclinadas antes de la antesis; pedicelos 7-25 mm en la fructificación.
Cáliz 4-6,5 mm -incluido el tubo, de 1-2,5 mm-, con pelos menores de 0,3 mm, no glandulíferos, arqueados, concentrados en el tubo, y con alguno glandulífero.
Pétalos de 6-9,5 mm, con escotadura de 0,7-2,2 mm, rosados o purpúreo-violáceos.
Estigma capitado, ancho.
Frutos de (35)40-55(60) mm, con líneas longitudinales densas de pelos no glandulíferos arqueados en los nervios y glabrescentes o con pelos glandulíferos escasos a lo largo de las líneas de dehiscencia. Semillas 1,3-1,8 mm, obovoideo-oblongas, con cuello apical más o menos translúcido y atenuadas en la base, finamente papilosas, ocráceas.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Epilobium palustre
Lugares húmedos, principalmente en substratos ácidos, tales como turberas, bordes de arroyo o pastos encharcados de montaña; (0)1000-2500(2700) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Magnocaricion elatae (clase Phragmito-Magnocaricetea, orden Magnocaricetalia, alianza Magnocaricion elatae) . Comunidades dominadas por altos cárices de talla media y otros helófitos, y que son propias de aguas someras o de suelos siempre húmedos que sólo temporalmente se hallan inundados y de distribución mediterránea - eurosiberiana. Son características Althaea officinalis, Carex acuta, Carex calderae, Carex camposii, Carex disticha, Carex elata, Carex hispida, Carex paniculata subsp. paniculata, Carex riparia, Carex rostrata, Carex vesicaria, Cyperus longus subsp. longus, Eleocharis uniglumis, Euphorbia palustris, Gratiola officinalis, Kosteletzkya pentacarpos, Polygonum salicifolium
- Subalianza Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
- Subalianza Montio-Cardaminetea (clase Montio-Cardaminetea, orden Montio-Cardaminetalia, alianza Cardamino-Montion) . Comunidades de elevada cobertura formadas por helófitos y abundantes briófitos que crecen en zonas donde circulan aguas puras y frías que tiene el óptimo en los pisos montano, subalpino y alpino de zonas eurosiberianas aunque desciende a los pisos colinos. Son características Dactylorhiza majalis subsp. alpestris, Poa trivialis subsp. feratiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Hymenoscyphus repandus | ![]() | dead stems | common | |||
Pucciniastrum epilobii | hojas, tallos | common | rust | - | Abies grandis | |
Ramularia montana | hojas | spots | - | - | ||
Sphaerotheca epilobii | leaves,stems,fls/frts/seeds | mildew | - | - | ||
Venturia maculiformis | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mompha divisella | tallos | monófago | - | - | |||
Mompha locupletella | hojas | monófago | - | - | |||
Mompha propinquella | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Epilobium palustre
Circumboreal: toda Europa -desde Islandia hasta Sierra Nevada-, gran parte de Asia -desde Anatolia hasta Kamtschatka y el Japón-, Groenlandia, y N de América, donde llega por el S hasta California, Colorado y Carolina del Norte. Mitad N de España y Sierra Nevada.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Llagu de Valdominguero
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Granada
- Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.14862, -3.23052 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia
- Lugar: Cardaño de Arriba
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Peciolar
- Relativo al peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Subpatente
- No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Translúcido
- Que deja pasar la luz sin llegar a ser completamente transparente.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vástago
- Nuevo brote o rama que surge de la planta. Conjunto formado por el tallo o eje caulinar y las hojas, de manera que se contrapone al concepto de raíz
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.