Epilobium montanum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
- Publicación original
- Epilobium montanum L., Sp. Pl. 348 (1753)
- Sinónimos
- Epilobium losae Sennen, Pl. Espagne n 6957 (1929), in sched.
Epilobium montanum subsp. sylvaticum (Boreau) Rouy & E.G. Camus, Fl. France 7: 189 (1901)
Epilobium sylvaticum Boreau, Fl. Centre France 2: 239 (1857)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae montosis
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
- Etimología de montanum
- Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Fotografías de Epilobium montanum
Puedes ver 2 fotografías de Epilobium montanum en su galería de fotosDescripción de Epilobium montanum
Hierba perenne, cuyos órganos invernantes son turiones rojizos o amarillentos, que aparecen en partes subterráneas del tallo densamente cubiertas de escamas obscuras, normalmente entremezclados con las raíces; éstas, con frecuencia algo leñosas. Tallos 20-100 cm, de 1-6 mm de diámetro, de ordinario erectos, frecuentemente con acumulación de hojas escamosas, secas, de color castaño en la base, simples o -en los ejemplares grandes- ramificados superiormente, redondeados, sin costillas marcadas, uniforme y más o menos densamente pubé- rulos; pelos no glandulíferos 0,1-0,3 mm, de patentes a arqueados, mezclados con abundantes pelos glandulíferos rectos -de 0,1-0,2 mm-, patentes, especialmente densos arriba.Hojas (18)25-90(130) x (7)10-35(50) mm, opuestas, excepto las superiores -raramente en verticilos de 3-; hojas medias y superiores ovado-lanceoladas o lanceoladas, generalmente agudas, con nerviación secundaria marcada, redondeadas o abruptamente atenuadas en la base, subsésiles o con pecíolo de hasta 2 mm, de margen irregular y agudamente serrulado -de ordinario con más de 15 dientes a cada lado-, pubérulas (pelos no glandulíferoscomo los del tallo) en nervios y margen, más con pelos glandulíferos diminutos (c. 0,1 mm), rectos, dispersos por el limbo; las inferiores, elípticas.
Inflorescencia con (3)8-20 flores, a veces ligeramente inclinadas antes de la antesis; pedicelos 10-20 mm en la fructificación. Botones florales obovoides o elipsoides, apiculados, de hasta 5 mm.
Cáliz 5-8 mm -incluido el tubo, de 1-2,2 mm-, más o menos densamente cubierto de pelos glandulíferos como los de las hojas y con frecuencia también con pelos no glandulíferos como los del tallo en los nervios del tubo.
Pétalos 6-10 mm, con escotadura de 1,5-2,5 mm, rosados o violáceos. Estigma cuadrífido.
Frutos 50-80 mm, pubérulos (pelos no glandulíferos como los del tallo) en los nervios -que son amarillentos o de un castaño claro-; y con abundantes pelos glandulíferos -rectos y patentes (de c. 0,1 mm)-, que sobresalen netamente de los no glandulíferos, en el resto, que es verdusco. Semillas 1-1,3(1,4) mm, obovoides, sin cuello apical, ocráceas o de un marrón claro, con papilas prominentes.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Epilobium montanum
Nemoral -en hayedos, abetales, pinares-, pero también en herbazales húmedos y ricos en materia orgánica; (200)500-1800(2100) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 9 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Pilidium concavum | dead stems | |||||
Puccinia epilobii | hojas | rare | rust | - | ||
Puccinia pulverulenta | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Pucciniastrum epilobii | hojas, tallos | common | rust | - | Abies grandis | |
Ramularia montana | hojas | spots | - | - | ||
Septoria alpicola | seedlings | |||||
Septoria epilobii | hojas | spots | - | - | ||
Sphaerotheca epilobii | leaves,stems,fls/frts/seeds | mildew | - | - | ||
Venturia maculiformis | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis epilobii | flores | monófago | - | I | |||
Aphis epilobii | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis epilobii | hojas | monófago | - | I | |||
Aphis epilobii | shoots | monófago | - | - | |||
Aphis epilobii | tallos | monófago | - | I | |||
Aphis grossulariae | - | monófago | - | - | |||
Ecliptopera silaceata | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Mompha divisella | tallos | monófago | - | - | |||
Mompha lacteella | hojas | monófago | - | - | |||
Mompha langiella | hojas | oligófago | - | - | |||
Mompha locupletella | hojas | monófago | - | - | |||
Mompha propinquella | hojas | monófago | - | - | |||
Mompha subbistrigella | fruits/seeds | monófago | - | - |
Distribución de Epilobium montanum
En la mayor parte de Europa y en la regiones templadas de Asia; introducida en Nueva Zelanda. Mitad N de España, Sierra Nevada.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Peruyes
Coordenadas: 43.41, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Camino de Coto de Buena Madre a la braña de Mumian, cruzando el hayedo., COTO PERAL
Coordenadas: 43.07478, -6.23045 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/2010
Hábitat: Bajo un hayedo
Proporcionado por: César Fernández González
Granada
- Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.88447, -3.9071 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Aguasmestas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Botón
- Yema floral.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Órgano
- Parte multicelular del cuerpo de una planta que desempeña una o más de una función.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.