
Echium sabulicola Pomel
Viborera marina
Nombres vernáculos
Español: Viborera marina.
Nomenclatura
- Publicación original
- Echium sabulicola Pomel. Nouv. Mat. Fl. Atl. 1: 90 (1874)
- Ind. loc.
- Sables maritimes: environs d'Alger
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Echium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorÃas actuales. Consulta la bibliografÃa para más información sobre las categorÃas taxonómicas empleadas.
Descripción de Echium sabulicola
Hierba 15-60 cm, anual, bienal o perenne, uni- o multicaule, serÃcea o hÃspida. Tallos decumbentes, ascendentes o erectos, escasamente ramificados, con indumento simple de setas más o menos aplicadas y antrorsas, o doble de setas largas más o menos patentes de base pustulada, y pelos cortos de base curvada y antrorsos, más o menos abundantes al menos en la parte superior.Hojas serÃceas, con todas o la mayorÃa de las setas y pelos aplicadas, o hÃspidas con las setas patentes y los pelos cortos de base curvada más o menos aplicados; las de la base hasta de 9,5(15) x 1,5(2) cm, gradualmente estrechadas en un pecÃolo bien marcado, oblanceoladas; las caulinares medias hasta de 7(13) x 1,5(2) cm, atenuadas en la base, a veces pecioladas, estrechamente oblongas, oblanceoladas o espatuladas; las más superiores del tallo sésiles.
Inflorescencia ramificada, paniculiforme, o simple con cimas a veces geminadas, más o menos densas, erecto-patentes. Flores marcadamente zigomorfas; brác - teas 7,5-16 mm, lineares o linear-lanceoladas, tan largas, algo más cortas o más largas que el cáliz.
Cáliz en flor de 5,5-10(15) mm, poco o medianamente acrescente en fruto; lóbulos de 0,5-1,2 mm de anchura, homomorfos, lineares o linear-lanceolados, con indumento simple, serÃceo, de setas largas y aplicadas -a veces de tamaños diferentes- en la cara externa y abundantes pelos largos en la interna, o doble, hÃspido, de escasas setas largas y abundantes pelos cortos en la cara externa y numerosos pelos cortos -a veces con pelos largos en la parte superior- en la interna.
Corola 14-20(25) mm, infundibuliforme, con algunos pelos largos en los nervios y en los lóbulos, y uniformemente pelosa -con pelos cortos- en casi toda la superficie de su cara externa, rojiza o azulvioleta con algunas máculas rojizas; tubo bien marcado, algo más largo que el cáliz.
Estambres con (1)2(3) de ellos más o menos exertos, de filamentos largos, glabros o débilmente escábridos, rara vez pelosos, blanquecinos; anteras ovoides, azules, generalmente 2 de ellas exertas.
Estilo más largo que la corola, peloso.
Núculas 2-3 x 1,5-2,1 mm, con una quilla dorsal, otra ventral y dos laterales, densamente equinulado-tuberculadas, pardas.
Florece de febrero a julio.
MorfologÃa
FotografÃas de Echium sabulicola
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 2 fotografÃas de Echium sabulicola
Hábitat y ecologÃa de Echium sabulicola
Pastizales litorales y sublitorales, a veces en playas y dunas; 0-1000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta caracterÃstica de:- Orden Crucianelletalia maritimae (clase Ammophiletea) . Comunidades de escasa cobertura, dominadas por caméfitos que ocupan las dunas grises, terciarias o estabilizadas sobre suelos con un incipiente horizonte orgánico.. Son características Aetheorhiza bulbosa, Crucianella maritima, Euphorbia portlandica, Helichrysum stoechas var. maritimum, Leontodon taraxacoides subsp. taraxacoides, Malcolmia littorea, Matthiola sinuata, Ononis ramosissima, Scrophularia frutescens
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayorÃa de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfologÃa de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.28 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen caracterÃsticas especÃficas de dispersión. Las especies en su mayorÃa se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caÃda de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no especÃfica
Tipo biológico
Las principales categorÃas de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según DÅ™evojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Echium sabulicola
Oeste de la región mediterránea. S y E de España, Baleares.Mapa de distribución de Echium sabulicola
Disponemos de 18 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Cc, Cs, Gr, H, Jaén, Mu, O, PM, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamÃdeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo perÃodo vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- DÃcese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamÃdeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Equinulado
- Provisto de espinas o aguijones de pequeño tamaño.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roÃdos.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polÃnicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosÃntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elÃptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pustulado
- Provisto de ampollas o granitos en la epidermis a modo de postillas.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramÃneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructÃfero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epÃgeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetrÃa.
BibliografÃa
ArtÃculo cientÃfico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- B. Valdés. Echium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XI
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
CategorÃas
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Echium sabulicola. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 624, 13/03/2017 [consultado el 13/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068