Echinochloa crus-galli (L.) P.Beauv.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Echinochloa
Nombres vernáculos
Barnyard Millet, Barnyardgrass,;
- Publicación original
- Echinochloa crus-galli (L.) P.Beauv. Ess. Agrostogr. 161 (53, 169). 1812
- Basiónimo
- Panicum crus-galli L. Sp. Pl. 1: 56. 1753
- Ind. loc.
- Habitat in Europae, Virginiae cultis
Fotografías de Echinochloa crus-galli
Puedes ver 3 fotografías de Echinochloa crus-galli en su galería de fotosDescripción de Echinochloa crus-galli
Planta herbácea de hasta 150 cm.
Hojas con una lámina de hasta 20(30) cm x 6-20 mm, plana; lígula ausente.
Inflorescencia de 9-27 cm, formada por racimos espiciformes unilaterales, los inferiores a veces secundariamente ramificados, con eje comprimido, escábrido, setoso, con pelos de base bulbosa, especialmente en los puntos de inserción de los racimos; racimos de 2-7 cm, erecto-patentes o patentes, de raquis escábrido y con pelos setosos abundantes, a veces esparcidos. Espiguillas 3-4 mm, con 2 flores, la inferior estéril, la superior fértil; glumas muy desiguales, la inferior 0,8-2 mm, c. 1/3 de la longitud del lema de la flor estéril, con 3-5 nervios, cuspidada, la superior 3-4 mm, que cubre a la flor fértil, con 5-7 nervios, a veces con arista de hasta 4 mm, con el dorso convexo y nervios laterales setosos, a veces también los dorsales; lema de la flor inferior tan largo como la flor superior, membranáceo y de dorso plano, con pelos setosos en los nervios, escábrido, con arista de 4-26 mm; lema de la flor superior c. 2,7 mm, coriáceo, apiculado.
Florece de mayo a noviembre.
Hábitat y ecología de Echinochloa crus-galli
Vegetación ruderal y arvense, en lugares húmedos y cultivos en regadío, 0-1100 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, alianza Polygono-Chenopodion polyspermi) . Comunidades de malas hierbas de cultivos. Son características Amaranthus albus, Amaranthus blitum, Amaranthus cruentus, Amaranthus hybridus, Ammi visnaga, Chenopodium hybridum, Chrysanthemum segetum, Diplotaxis erucoides, Fumaria bastardii, Fumaria densiflora, Hibiscus trionum, Misopates orontium, Myosotis arvensis, Polygonum persicaria, Reseda phyteuma subsp. phyteuma, Setaria verticillata, Setaria viridis, Veronica persica, Veronica polita, Xanthium strumarium
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Echinochloa crus-galli
Subcosmopolita. En la Península Ibérica está naturalizada por todo el territorio.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.24083, -1.77688 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.40813, -1.75851 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Ría del Eo, Villavedele., CASTROPOL
Coordenadas: 43.49456, -7.0384 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2012; Fecha de publicación : 14/09/2012
Hábitat: Límite entre prado de siega y la zona húmeda de la ría.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas de Onís; Cangas de Onís
Coordenadas: 42.44, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/10/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor - Lugar: Piloña; Infiesto
Coordenadas: 43.34, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Ceballos - Lugar: Cangas de Onís; Margolles (Barrial 1)
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Coaña; Coaña
Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Córdoba
- Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.98028, -4.65186 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/10/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Cortes de Baza
Coordenadas: 37.65272, -2.77634 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Purullena
Coordenadas: 37.34939, -3.18401 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuente Vaqueros
Coordenadas: 37.20981, -3.81984 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Padul
Coordenadas: 37.01832, -3.60284 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fonelas
Coordenadas: 37.37228, -3.18293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Purullena
Coordenadas: 37.34013, -3.19035 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Chucena
Coordenadas: 37.35157, -6.40634 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Alcaudete
Coordenadas: 37.53909, -4.02337 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuensanta de Martos
Coordenadas: 37.63149, -3.94385 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Sevila
- Lugar: La Puebla del Río
Coordenadas: 37.23818, -6.12917 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Pedroso
Coordenadas: 37.80854, -5.75062 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Pedroso
Coordenadas: 37.8083, -5.7505 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Tónicos EstípticosBeneficio terapéutico
Echinochloa crus-galli tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Inserción
- Forma de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
Citar como:

