Pepinillo del diablo. Ecballium elaterium (L.) A. Rich.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cucurbitaceae, Género Ecballium
Nombres vernáculos
Pepinillo del diablo
Español: Pepinillo del diablo, pepinillo amargo, pepinillo loco, cohombrillo amargo, meloncicos. Inglés: Squirting Cucumber. Portugués: Pepino-desão- gregório. Euskera: Luzokermina. Catalán: Cogombre amarg, cogombre bord, cogombre salvatge, .
Nomenclatura
- Publicación original
- Ecballium elaterium (L.) A. Rich.. Bory, Dict. Class. Hist. Nat. 6: 19 (1824)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae australis
- Basiónimo
- Momordica elaterium L. Sp. Pl. 1010 (1753)
Descripción de Ecballium elaterium
Planta herbácea, monoica o dioica, perenne, sin zarcillos, procumbente de ordinario, rara vez ascendente; tiene un cepa leñosa en la base. Tallos de 20-150 cm, gruesos, subcarnosos, escábridos, muy ramifcados, que forman una espesa y enmarañda alfombra.Hojas palmatinervias, un tanto rígidas, crasiúsculas, de base cordada, híspidas por el haz y tomentosas por el envés; pecíolo de hasta 13 cm.
Flores axilares, unisexuales; las femeninas a menudo solitarias, y ls masculinas en racimos o fascículos.
Cáliz campanulado, 5-partido, verdoso.
Corola cortamente campanulada, subrotácea, de 2-5 cm de diámetro, pálido-amarillenta.
Estambres 5, uno libre y el resto soldados de dos en dos.
Fruto en pepónida, de 3,0-4,5 x 1,5-2,0 cm, ovoide-elipsoidal (sarco-elaterio), que en la madurez se separa bruscamente del pedicelo, dejando un opérculo por el que la pulpa se proyecta con fuerza hacia el exterior, arrastrando las semillas, mucilaginosas.
Florece de abril a noviembre.
Morfología

Flor, corola

Hábito
Fotografías de Ecballium elaterium
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Ecballium elaterium
Hábitat y ecología de Ecballium elaterium
Suelos removidos, barbechos, cunetas, márgenes de caminos, etc.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Chenopodietalia muralis (clase Stellarietea mediae) . Comunidades ruderales acusadamente nitrófilas, de distribución holártica.. Son características Amaranthus blitoides, Amaranthus deflexus, Amaranthus graecizans subsp. graecizans, Amaranthus graecizans subsp. silvestris, Amaranthus hypochondriacus, Artemisia annua, Atriplex prostrata, Atriplex rosea subsp. rosea, Chenopodium ambrosioides, Chenopodium multifidum, Conyza canadensis, Ecballium elaterium, Reichardia tingitana, Sisymbrium irio, Sisymbrium orientale, Tragus racemosus, Urtica urens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Ecballium elaterium
Región mediterránea, hasta Armenia y Macaronesia. Dispersa por toda la Península.Mapa de distribución de Ecballium elaterium
Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Badajoz (Ba)
- Lugar: Los Nogales, CASTILLO DE LA ENCOMIENDA
Coordenadas: 39.00987, -5.77758 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/2019
Hábitat: Ruderal. Margen de camino. Olivar de regadío.
Fenología: En flor.
Proporcionado por: Arroyo Cerezo
Comentarios: Ejemplares masculinos de Ecballium elaterium subsp. dioicum (pepinillo del diablo, pepinillo amargo, pepinillo loco, meloncitos, cohombrillo amargo). Hojas y flores.
Fotografía asociada:
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Chiclana de la Frontera
Coordenadas: 36.43263, -6.05378 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2007 - Lugar: , Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.62216, -6.05356 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.18616, -5.81013 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Cilleros
Coordenadas: 40.16, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Plasencia
Coordenadas: 40.03, -6.23 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos - Lugar: , Belvís de Monroy
Coordenadas: 39.82, -5.62 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Pedro Abad
Coordenadas: 37.9762, -4.49309 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2000 - Lugar: , Santaella
Coordenadas: 37.5017, -4.86947 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003 - Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.31849, -4.61554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003 - Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.31721, -4.61944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003 - Lugar: , Aguilar de la Frontera
Coordenadas: 37.45994, -4.62985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2002 - Lugar: , Rute
Coordenadas: 37.38284, -4.32123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1991 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.59751, -4.21851 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2007
Granada (Gr)
- Lugar: , Agrón
Coordenadas: 37.02954, -3.84956 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006 - Lugar: , Ventas de Huelma
Coordenadas: 37.05456, -3.87196 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Huelva
Coordenadas: 37.29129, -6.9438 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2007
Jaen (J)
- Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.76, -3.79 [Ver en mapa]
Legit: C. Fdez. López - Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.72, -3.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1976
Altitud: 604 m
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.72, -3.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1976
Altitud: 604 m
Proporcionado por: J.Borja & al.
Madrid (M)
- Lugar: , Arganda del Rey
Coordenadas: 40.3, -3.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1975
Altitud: 547 m
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: , Arganda del Rey
Coordenadas: 40.3, -3.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1975
Altitud: 547 m
Proporcionado por: J.Borja & al.
Málaga (Ma)
- Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11745, -4.74012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11518, -4.74055 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1998 - Lugar: , Ardales
Coordenadas: 36.90105, -4.83952 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005
Sevila (Se)
- Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.08813, -5.82877 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1996 - Lugar: , Osuna
Coordenadas: 37.36201, -5.12001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2002 - Lugar: , Osuna
Coordenadas: 37.36718, -5.12613 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/11/2003 - Lugar: , Utrera
Coordenadas: 36.98216, -5.61661 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/11/2004 - Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.98143, -5.58215 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/11/2004 - Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.97548, -5.57062 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/11/2004
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva, entre río Esgueva y Canal del Duero
Coordenadas: 41.65, -4.66 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: J. Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Zamora, Valderrey
Coordenadas: 41.51, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Ca, C, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, (P), [PM], [S], Sa, Se, Sg, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Ca, C, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, (P), [PM], [S], Sa, Se, Sg, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Antireumáticos Purgantes Cardiacos Renales Analgésicos Abortivos
Toda la planta es tóxica ya que contiene elaterina y cucurbitacina que son compuestos muy tóxicos de acción purgante. Antiguamente sus frutos fueron usados en medicina. Por vía interna puede causar graves trastornos gastroenteríticos con hemorragias, en caso de dosis excesivas incluso la muerte. En estado de gravidez es abortivo.
Beneficio terapéutico
Ecballium elaterium tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Elaterio
- Fruto sincárpico que, abriéndose bruscamente, lanza sus semillas a cierta distancia.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatinervio
- Con nerviación palmeada.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pulpa
- Parte carnosa y a menudo jugosa de un fruto. Pulposo, sa. Que tiene pulpa.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ecballium elaterium. En asturnatura.com [en línea] Num. 551, 19/10/2015 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068