Dryopteris submontana (Fraser-Jenk. & Jermy) Fraser-Jenk.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Dryopteris
- Publicación original
- Dryopteris submontana (Fraser-Jenk. & Jermy) Fraser-Jenk. in Candollea 32: 311 (1977)
- Basiónimo
- Dryopteris villarii subsp. submontana Fraser-Jenk. & Jermy in Fern Gaz. 11: 339 (1977)
- Ind. loc.
- Mid West York, v.c. 64, Ingleborough, on limestone outcrop
- Etimología de Dryopteris
- Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
Fotografías de Dryopteris submontana
Puedes ver 6 fotografías de Dryopteris submontana en su galería de fotosDescripción de Dryopteris submontana
Helecho con frondes de (10)20-60(70) cm, no persistentes en invierno, con un pecíolo 1/3-2/3 de la longitud de la lámina, glanduloso y paleáceo; páleas ovado-lanceoladas, castaño-pálidas; lámina 2-pinnada -a veces una tercera vez pinnatipartida en las pínnulas proximales de las pinnas basales-, estrechamente triangular-lanceolada,herbácea, verde-oscura, mate, densamente glandulosa, con glándulas que desprenden olor a limón; pinnas simétricas; pínnulas ovado-lanceoladas, con ápices agudos, lóbulos rectangulares y dientes grandes, estrechamente agudos y rectos, las proximales pecioluladas y el resto adnatas.Indusio delgado, gris verdoso, glanduloso, persistente. Esporas de (27)34-42(45) µm. Alotetraploide derivado de Dryopteris villarii y Dryopteris pallida.
Esporula de junio a octubre.
Hábitat y ecología de Dryopteris submontana
Este helecho crece en grietas de rocas calizas, desde los 1000 a los 2300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Gymnocarpion robertiani (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Polystichetalia lonchitidis, alianza Gymnocarpion robertiani) . Comunidades saxícolas propias de las altas montañas eurosiberianas y mediterráneas, desarrolladas en las morrenas de bloques gruesos, piedras, lapiaces, grietas y pies de cantiles que presentan, en general, una larga cobertura de nueve invernal, que se desarrollan en suelos ricos en carbonato cálcico. Son plantas características Cystopteris montana, Dryopteris submontana y Gymnocarpium robertianum. Son características Cystopteris montana, Dryopteris submontana, Gymnocarpium robertianum
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Dryopteris submontana
Aparece en el O y S de Europa, N de África, Turquía y Cáucaso. Sistema pirenaico-cantábrico, Montes Aquilianos y sierras béticas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Alto de la Farrapona, SALIENCIA
Coordenadas: 43.05686, -6.09751 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2020; Fecha de publicación : 29/05/2020
Hábitat: Glera caliza
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Helecho característico de grietas y gleras en calizas.
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Vega Cimera
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: Somiedo; Por encima del lago Cerveriz
Coordenadas: 43.05, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Cabrales; Picos de Europa; Mac. Central, de Vega de Urriellu a Llagu Rasu
Coordenadas: 43.21, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Jou de la Mina
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Peñamellera Alta; Barranco de La Tajadura
Coordenadas: 43.26, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Vázquez, V.M.
Burgos
- Lugar: Neila, macizo de Urbión, cerca del cerro del Fraile, en la cabecera del barranco de Riajuera
Coordenadas: 41.87, -2.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Alejandre & M. J. Escalante
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, La Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Granada
- Lugar: Sierra Nevada. Dornajo
Coordenadas: 37.08, -3.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra - Lugar: Sierra Nevada. Dornajo
Coordenadas: 37.09, -3.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra
Huesca
- Lugar: Huesca
Coordenadas: 42.11, -0.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Montserrat - Lugar: Canfranc; en el umbral de la entrada al Valle de Izas
Coordenadas: 42.76, -0.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Villar, L - Lugar: Zurriza; Mesa de los Tres Reyes, Ladera Oeste del Budoguía;
Coordenadas: 42.92, -0.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A.Alejandre & G.Morante - Lugar: Hecho; Diostesalve
Coordenadas: 42.7, -0.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
León
- Lugar: Huelde
Coordenadas: 42.93, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Villafeliz de Babia
Coordenadas: 42.94, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: E. Puente & Mª. J. López Pacheco - Lugar: Babia; entre Puente Orugo y San Emiliano.
Coordenadas: 42.96, -6.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Puente et al. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Palencia
- Lugar: Espigüete
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al - Lugar: Velilla del Río Carrión, Peña Lampa
Coordenadas: 42.86, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Uribe-Echebarría & Urrutia
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.