Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Dryopteris
Nombres vernáculosHelecho
Falguera mosquera;
- Publicación original
- Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray, Manual: 631 (1848)
- Basiónimo
- Polypodium dilatatum Hoffm., Deutschl. Fl. 2: 7 (1796)
- Sinónimos
- Dryopteris austriaca subsp. dilatata (Hoffm.) Schinz & Thell. in Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich
Polystichum spinulosum subsp. dilatatum (Hoffm.) Rey-Pailh., Foug. France: 95 (1895)
- Ind. loc.
- In sylvaticis montosis [Alemania]
- Etimología de Dryopteris
- Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
- Etimología de dilatata
- Del lat. dilatatus, -a, -um = dilatado, extendido.
Fotografías de Dryopteris dilatata
Puedes ver 9 fotografías de Dryopteris dilatata en su galería de fotosDescripción de Dryopteris dilatata
Helecho perenne, provisto de frondes de hasta 150 - 180 cm de longitud. El rizoma es grueso, ascendente o erecto. El peciolo de las frondes es más corto o tan largo como la lámina, y está provisto de páleas lanceoladas, con una banda central más oscura por lo general y concolores menos frecuentemente; son más abundantes en la base. La lámina, que es 3 - pinnatisecta, tiene forma anchamente triangular - ovada, de color verde oscuro y carente de glándulas. Las pinnas son asimétricas, especialmente las de la base, que tienen el lado basiscópico más desarrollado. Las pinnas medias y basales tienen las pínnulas largamente triangular - ovadas y de pinnatífidas a pinnatipartidas. Los segmentos de las pínnulas de las pinnas basales tienen el ápice truncado redondeado, nunca falcado. Los dientes de los segmentos son agudos, aristados, con anchura variable. En el envés de la lámina aparecen los esporangios, reunidos en soros orbiculares, cubiertos por un indusio delgado, blanco, plano, que se une a la lámina por la zona más interna de su seno; en ocasiones tiene el margen glandular. El soro está formado por esporangios provistos de un anillo mecánico que producen esporas de 33 - 39 micras de diámetro, con la superficie rugulada. Esporula de mayo a septiembre.Hábitat y ecología de Dryopteris dilatata
Vive en roquedos y taludes terrosos de bosques húmedos y umbrosos, de abedulares y robledales albares a bosques mixtos, pasando por hayedos y robledales oligotrofos. Desde el nivel del mar a los 2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Dangeardiella fusiformis | petioles | |||||
Leptopeltis filicina | petioles and veins | |||||
Milesina kriegeriana | ![]() | |||||
Taphrina athyrii | pinnules |
Distribución de Dryopteris dilatata
Aparece en el O y C de Europa, el norte de Turquía, el Cáucaso e Irán. En la Península en la región septentrional hasta el sistema ibérico.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Cabanas; Lavandeira
Coordenadas: 42.84, -8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Silva-Pando & Prunell Tuduri
Álava
- Lugar: Vitoria-Gasteiz; Ulibarri Olleros, La Txaparka
Coordenadas: 42.77, -2.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Uribe-Echebarría - Lugar: Valdegobía; Nograro
Coordenadas: 42.79, -3.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Uribe-Echebarría & Urrutia
Asturias
- Lugar: Fuentes de Obaya, GOBIENDES
Coordenadas: 43.4611, -5.23563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/2020; Fecha de publicación : 18/10/2020
Hábitat: Umbría boscosa
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: No es fácil determinar la especie de los Dryopteris. Este lo encontré en las fuentes de Obaya. Después de darle muchas vueltas llegué a la conclusión de que se trata de D. dilatata, si estoy confundido espero que me corrijais.
Fotografía asociada: - Lugar: Alrededores, FROSEIRA
Coordenadas: 43.39055, -6.84635 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/2015; Fecha de publicación : 16/05/2020
Hábitat: Bosque húmedo de carácter ácido
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Más fotografías para completar la visualización de la especie. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Alrededores, FROSEIRA
Coordenadas: 43.38971, -6.84714 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/2015; Fecha de publicación : 16/05/2020
Hábitat: Bosque sustrato ácido y húmedo
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Este helecho crece en zonas húmedas, y al parecer es poco frecuente. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/01/1983; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Somiedo; Entre Corés y Villar de Vildas
Coordenadas: 43.1, -6.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Quirós; Muriellos, subiendo a Peña Podre
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Bimenes; La Teyera
Coordenadas: 43.36, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Homet, Mª.I. Gutiérrez Villarías, H.S. Nava & M - Lugar: Llanes; Río Nueva
Coordenadas: 43.42, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª. C. Fdez. Ordóñez - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Cangas del Narcea; Muniellos
Coordenadas: 43.03, -6.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/09/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Cangas del Narcea; Muniellos
Coordenadas: 43.03, -6.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Quirós; carretera a Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Quirós; El Gamonal, Sierra del Aramo
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Riosa; De Riosa a Muriellos
Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Morcín; La Roza
Coordenadas: 43.27, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/10/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Grado; La Cabruñana
Coordenadas: 43.4, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Grado; La Cabruñana
Coordenadas: 43.4, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Valdés; Puente Fornes. Luarca
Coordenadas: 43.52, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Ballota
Coordenadas: 43.56, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; proximidades de Barayo, Luarca
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
León
- Lugar: Puerto de Cerredo
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Piedrafita
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Pontón
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
Soria
- Lugar: Laguna Negra de Urbión
Coordenadas: 42.05, -2.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra
Citas totales: 31. Citas en el mapa: 31
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basiscópico
- Órgano o parte del mismo orientado a la base del eje o zona inferior.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.