
Dryas octopetala L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Dryas octopetala L.. Sp. Pl. 1: 501-502 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Lapponicis, Helveticis, Austriacis, Sabaudicis, Hibernicis, Sibiricis
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Dryas
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Dryas octopetala
Tallos de 5-50 cm, tortuosos, enraizantes.
Hojas agrupadas hacia la base del tallo; limbo 5-40 x 2,5-20 mm, oblongo u ovado, de ápice obtuso, cordado o truncado en la base, de margen subrevoluto, más o menos profundamente crenado o crenado-dentado, de haz de color verde obscuro y glabra o con algunos pelos simples, esparcidos, y envés cubierto de pelos cortos y ramosos, blanquecinos, acompañados por algunos pelos glandulíferos rojizos; pecíolo con pelosidad semejante; estípulas con la parte libre de 3-12 mm, linear, escariosas, de color pajizo a pardo, con pelosidad semejante.
Flores (20)25-30(40) mm de diámetro; pedúnculos florales sin hojas, acrescentes -en la antesis de 1-4,5 cm, en la fructificación de 7,5-12 cm-, más o menos pelosos -pelos ramosos blanquecinos, acompañados por algunos pelos glandulíferos rojizos-. Receptáculo con pelos simples blanquecinos, más algunos pelos glandulíferos rojizos, en la cara externa, y en la zona axial con pelos simples, blanquecinos. Sépalos 7-10 mm, linear-lanceolados, con pelos simples blanquecinos, más algunos pelos glandulíferos rojizos. Pétalos 6-15(17) mm, obovado-oblongos, 1 ó 2 veces más largos que los sépalos, blancos.
Aquenios 2,5-4,5 mm; aristas 20-30 mm.
Morfología
Fotografías de Dryas octopetala
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Dryas octopetala
Hábitat y ecología de Dryas octopetala
Pastos venteados, repisas de roquedos, pedregales, gleras; preferentemente en suelos iniciales básicos o neutros; (1500)1900-2800 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R44 | Arctic-alpine calcareous grassland |
Diagnóstica | S22 | Alpine and subalpine ericoid heath |
Constante | R44 | Arctic-alpine calcareous grassland |
Constante | S21 | Subarctic and alpine dwarf Salix scrub |
Constante | S22 | Alpine and subalpine ericoid heath |
Constante | S26 | Subalpine Pinus mugo scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Kobresietalia myosuroidis (clase Carici rupestris-Kobresietea myosuroidis) . Comunidades holárticas criotemperadas, oroboreales y mesopolares desarrolladas por encima del nivel del bosque, quiniófobas, en las que destaca la graminoides Kobresia y pequeños caméfitos enanos almohadillados en suelos geliturbados calizos ricos, en Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes y Cárpatos, y también en los Picos de Europa.. Son características Dryas octopetala, Festuca quadriflora, Oxytropis lapponica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.17 m. Peso de semilla: 0.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cainiella johansonii | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Chaetapiospora islandica | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Grahamiella dryadis | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Isothea rhytismoides | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Mycosphaerella octopetalae | ![]() | dead leaves | ||||
Podosphaera volkartii | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Stomiopeltis dryadis | ![]() | hojas | ||||
Wettsteinina dryadis | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Parornix alpicola | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Parornix alpicola subsp. leucostola | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Stigmella dryadella | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Dryas octopetala
Boreoalpina; hacia el S, en la altas montañas del N de América, Asia y Europa -hasta los Pirineos, C de Italia, Montenegro y SW de Bulgaria-. En la Península Ibérica, solo en los Pirineos.
Mapa de distribución de Dryas octopetala
Disponemos de 11 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, L, Le, Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Dryas octopetala tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Dryas octopetala tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Axial
- Referente al eje.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dryas octopetala. En asturnatura.com [en línea] Num. 1004, 24/06/2024 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068