Drusia valenciennii (Webb & Van Beneden, 1836)

Nomenclatura

Publicación original
Drusia valenciennii (Webb & Van Beneden, 1836). Notice sur les mollusques du genre Parmacella de Cuvier, et description d'une nouvelle espèce de ce genre. Magasin De Zoologie, 6: 2 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Colinas de caliza hipurítica de Alcántara, detrás de Lisboa, en la ribera derecha del Tajo, desde el gran acueducto hasta el palacio de Ajuda. [ver mapa]
Basiónimo
Parmacella valenciennii P.B.Webb & Van Beneden, 1836

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Mollusca, Clase Gastropoda, Orden Stylommatophora, Familia Parmacellidae, Género Drusia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Drusia valenciennii

Limaco que puede alcanzar una longitud de diez centímetros y una anchura de dos. Cuerpo de color marrón claro a oliva parduzco, con bandas oscuras en el manto de tamaño y disposición variables. Los ejemplares adultos son más claros. El cuerpo tiene una quilla muy prominente en la sección posterior, y su manto, en los animales jóvenes, es aproximadamente 3/4 de la longitud del animal; dicho manto es redondeado en la parte anterior y puntiagudo en la parte posterior. Superficie del cuerpo rugosa, con los tubérculos de la piel bien marcados. Suela pedia blanquecina dividida en tres partes. Tiene tres surcos que parten de debajo del manto, pero los dos laterales no siguen una línea paralela a la del medio, sino que luego de descender abruptamente hacia el pie, estos surcos continúan en forma horizontal que corresponde, en el lomo del animal, a una protuberancia de la piel; esta protuberancia, se encuentra atrapada entre el gancho y el borde de la concha, sirve para fijar esta última en su lugar; si no tenemos cuidado existe el riesgo de romperla al intentar levantarla. También entra un apéndice de la piel en la media espira, cuya forma toma al llenarla enteramente. Pene muy grueso; en su interior se encuentra una papila peneana con infinidad de pequeñas protuberancias. En el atrio genital desemboca el órgano corniforme; en su interior tiene un pliegue longitudinal que puede evaginarse durante la cópula y actuar como órgano estimulador.

Esta especie se diferencia anatómicamente de todas las demás especies del género por un apéndice atrial accesorio único, característicamente con forma de cuerno y casi recto.

La concha es oblongo-espatulada, con 1,5 verticilos, marcada con vetas toscas de crecimiento; es muy fina y extremadamente frágil, casi transparente, de color oliváceo por fuera y nacarada por dentro. Su base está rematada por una media aguja extremadamente lisa, de color verde claro. A un lado del verticilo, entre éste y el borde de la lámina de la concha, podemos distinguir una especie de pequeño gancho elevado, al que corresponde, en el lomo del animal, una protuberancia de piel; esta protuberancia, sujeta entre el gancho y el borde de la concha, sirve para fijar ésta en su lugar; de modo que si no tenemos cuidado corremos el riesgo de romperlo al intentar levantarlo. Sus dimensiones son: longitud 15 mm, anchura 9 mm y de 2 a 3 mm de alto.

Fases del ciclo

Fotografías de Drusia valenciennii

Hábitat y ecología de Drusia valenciennii

Vive en hábitats abiertos pedregosos, prefiriendo sitios sombreados y húmedos entre plantas y piedras. Fitófaga.

Distribución de Drusia valenciennii

Endemismo ibérico del cuadrante suroccidental, con algunas poblaciones citadas en el sur de Francia.

Mapa de distribución de Drusia valenciennii

Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Ba, Ca, Cc

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Corniforme
Con forma de cuerno.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Manto
En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Puntiagudo
Acabado en punta.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

#especie-autóctona

Citar como

José Rafael  González López
por José Rafael González López

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Drusia valenciennii. En asturnatura.com [en línea] Num. 1003, 17/06/2024 [consultado el 23/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 10-04-2023
Descripción creada el 17-06-2024
Última modificación el 10-04-2023