Draba dedeana Boiss. & Reut.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Draba
endemismo ibérico
- Publicación original
- Draba dedeana Boiss. & Reut. in Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 718 (1845)
- Sinónimos
- Draba cantabrica Willk. in Flora 34: 587 (1851)
Draba dedeana subsp. mawii (Hook. fil.) Romo in Collect. Bot. (Barcelona) 12: 154 (1981)
Draba dedeana subsp. zapateri (Willk. ex Zapater & Loscos) Nyman, Consp. Fl. Eur. Suppl. 2 31 (1889)
Draba diazii Rivas Mart., M.E. García & Penas in Candollea 46: 468 (1991)
Draba mawii Hook. fil. in Bot. Mag. 31(3): tab. 6186 (1875)
Draba zapateri Willk. ex Zapater & Loscos in Clínica 3(108): 355 (1878)
- Ind. loc.
- Hab. in Navarrae Hispanicae montibus circa Pamplonam cl. Dedé in herb. Fauché
Descripción de Draba dedeana
Hierba perenne, cespitosa, pulviniforme, con tallos de (1,5)2-8(9) cm, erectos, simples, escaposos, vilosos, con pelos simples, bifurcados y estrellados.Hojas de (3)4-12(15) x 1-2 mm, agrupadas en rosetas basales muy densas, lineares o linear- lanceoladas, agudas o subobtusas, rígidas, carinadas, enteras, con el margen ciliado, con el limbo glabro o rara vez peloso por el envés; las inferiores, a veces más cortas y casi planas.
Inflorescencia en racimos con (4)6-15 flores, corimbiformes, más o menos alargados en la fructificación.
Sépalos 2,5-3,5 mm, vilosos.
Pétalos 5-7,5(8) mm, de anchamente obovados a obcordados, blancos.
Estambres 6, cuya longitud es c. 1/2 de la de los pétalos; filamentos ensanchados en la base.
Frutos (4)5-8,5(10) x 2,5-3,5(4) mm, erecto-patentes, de elípticos a oblongo-elípticos, híspidos, con pelos simples y, a veces, bifurcados; estilo 0,5-0,7(1) mm, grueso; pedicelos (4)5-13 mm, vilosos. Semillas 1,2-1,5 mm; funículo de longitud c. 1/2(2/3) de la de la semilla.
Florece de marzo a mayo.
Hábitat y ecología de Draba dedeana
Fisuras de roquedos calcáreos, crestones venteados y pastos ralos sobre substratos ricos en bases en general; 650-2600 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Draba dedeana
Endemismo ibérico que aparece en el N y CE de la Península Ibérica, desde la Cordillera Cantábrica hasta el Pirineo Navarro y el S de Teruel.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Peña Blanca
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Somiedo; Lagos de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Somiedo; Valle de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Somiedo; Lago Cerveriz
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Vega de Urriello
Coordenadas: 43.2, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, la Mazada
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llampa Cimera
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Cuetos de Juan Toribio
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Cabaña Verónica
Coordenadas: 43.18, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Morra de Lechugales
Coordenadas: 43.19, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Grajal de Abajo
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Cumbre del Llambrión
Coordenadas: 43.17, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuetalbo, Vega Huerta
Coordenadas: 43.18, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, camino del Burro
Coordenadas: 43.18, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, cumbre de Peña Santa
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Funículo
- Cordoncito o filamento que une los rudimentos seminales y luego las semillas a la placenta.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.