Dipsacus fullonum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Dipsacaceae, Género Dipsacus
Nombres vernáculosCardencha, cardincha, cardoncha, cardencha de cardadores, cardo de adorno, cardo del cardador
Cardo penteador;
Cardencha silvestre, cardo bravo;
Cardaberacha;
Cardot;
- Publicación original
- Dipsacus fullonum L., Sp. Pl. 97 (1753)
- Sinónimos
- Dipsacus sylvestris Huds., Fl. Angl. 49 (1762)
Dipsacus vulgaris C.C. Gmel., Fl. Bad. 1: 312 (1805), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Anglia, Italia
- Etimología de Dipsacus
- Del gr. dípsakos, -ou m.; lat. dipsacos, -i m. (dipsaca, -ae f.) = en Dioscórides y Plinio, planta de tallos y hojas espinosas, y flores reunidas en cabezuelas espinosas, semejantes al erizo. Sin duda, se trata de las cardenchas -varias especies del género Dipsacus L., principalmente D. fullonum L.-. Según Dioscórides, en la versión de Laguna, "las hojas luengas, espinosas [...] las quales de dos en dos abraçan el dicho tallo por cada juntura, ò nudo, haziendo con sus partes baxas (con las que se juntan) ciertas concavidades, en que se recoja y reciba la lluvia, ò rocio, de do vino esta planta a llamarse Dipsacos, que quiere dezir sedienta -gr. dípsa, -ēs f. = sed
- Etimología de fullonum
- Genitivo pl. de lat. fullo, -onis m. = el batanero: de los bataneros. En el Dipsacus fullonum L. (Dipsacaceae), porque sus inflorescencias, secas, eran utilizadas para cardar (sacar el pelo) a los paños, felpas u otros tejidos.
Fotografías de Dipsacus fullonum
Puedes ver 6 fotografías de Dipsacus fullonum en su galería de fotosDescripción de Dipsacus fullonum
Planta bianual cuyos tallos erectos, acostillados y robustos alcanzan 1.5 m de altura; son simples o ramificados en la parte superior, con 3 ramas, una central y dos laterales opuestas, glabros excepto bajo la inflorescencia, con acúleos rectos o curvos y retrorsos (puntiagudos hacia abajo).Las hojas, de hasta 40 x 12 cm las basales, son algo pecioladas o sésiles, dispuestas en roseta, mientras que las caulinares son sésiles; el limbo es oblongo - lanceolado de margen entero, crenado o dentado, con el nervio prominente en el envés, glabro o algo puberulento, con numerosos acúleos sobre el nervio principal en el envés.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, de 30 - 110 x 25 - 60 mm, ovoideos o algo cilíndricos, que se disponen sobre pedúnculos de hasta 40 cm y están protegidos por un involucro de brácteas de hasta 20 cm, desiguales, ascendentes, lineares, rectas o curvas, también con acúleos. Las bractéolas, de hasta 25 mm, se contraen en su mitad para formar un pincho más o menos recto, con pelos en el margen y más largos que las flores. Las flores son hermafroditas, tetrámeras, casi regulares; tienen involucelos de hasta 4 mm, con un tubo adpreso peloso, prismático, más o menos obcónico, con 8 costillas y una corona denticulada de hasta 0.3 mm. El cáliz es acopado, tetrágono, ciliado y caedizo.
La corola, de hasta 15 mm, blanca o rosada, tiene 4 lóbulos.
El androceo consta de 4 estambres y el gineceo de un ovario provisto de un estigma linear o subcapitado.
El fruto es un aquenio cuadrangular con 2 canales longitudinales en cada cara que porta en su ápice los restos del cáliz.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Dipsacus fullonum
Aparece en suelos que durante al menos un tiempo están húmedos o encharcados, algo nitrificados; generalmente en caminos, cunetas, acequias, escombreras, arenales, prados higrófilos, en zonas soleadas, de pH neutro o algo básico, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Dauco-Melilotion (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris, alianza Dauco-Melilotion) . Comunidades nitrófilas, dominadas por plantas bianuales de talla elevada y cuya floración es estival; se desarrollan en zonas colinas o mesomontanas de suelos nitrificados y removidos. Son características Berteroa incana, Melilotus albus, Melilotus altissimus, Melilotus officinalis, Senecio inaequidens
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cylindrotrichum oligospermum | dead stems | common | ||||
Peronospora dipsaci | hojas, tallos | mildew | - | - | ||
Pseudospiropes rousselianus | dead stems | |||||
Pseudospiropes subuliferus | dead stems | occasional | ||||
Ramularia sylvestris | hojas | spots | - | - | ||
Sphaerotheca dipsacearum | hojas, tallos | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza dipsaci | hojas | monófago | - | - | |||
Chromatomyia ramosa | hojas | oligófago | principal | - | |||
Cochylis roseana | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Endothenia gentianaeana | fruits/seeds | monófago | - | I |
Distribución de Dipsacus fullonum
Aparece en el O, S y C de Europa. En la Península en todas las regiones.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Tahal
Coordenadas: 37.24553, -2.33053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Cerro de Santa Catalina, GIJON
Coordenadas: 43.54884, -5.66091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2018; Fecha de publicación : 26/04/2018
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Senda costera, GIJON
Coordenadas: 43.55559, -5.61479 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/2008
Hábitat: Ruderal
Fenología: Flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas de Onís; Llordón, Margolles, La U
Coordenadas: 43.41, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1977
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973
Proporcionado por: F. Navarro
Cádiz
- Lugar: Olvera
Coordenadas: 36.98942, -5.35988 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chiclana de la Frontera
Coordenadas: 36.43206, -6.08874 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Barbate
Coordenadas: 36.2151, -5.92208 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Granada
Coordenadas: 37.18949, -3.68879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cacín
Coordenadas: 37.1037, -3.93173 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ventas de Huelma
Coordenadas: 37.0604, -3.8716 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.10578, -6.46598 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gibraleón
Coordenadas: 37.52486, -7.06326 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Bartolomé de la Torre
Coordenadas: 37.44218, -7.06251 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.65946, -3.54774 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Martos
Coordenadas: 37.63499, -3.9889 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.6888, -3.49394 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.61986, -3.69643 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Martos
Coordenadas: 37.63471, -3.98761 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.68637, -3.49236 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santo Tomé, valle del Guadalquivir, junt
Coordenadas: 37.99, -2.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1976
Proporcionado por: González Rebollar et al.
León
- Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cacabillo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cacabillo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Matallana de Torío
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1972
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Villafeliz de la Sobarriba
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Ardón
Coordenadas: 42.47, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cacabillo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Matallana de Torío
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1972
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Villafeliz de la Sobarriba
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Ardón
Coordenadas: 42.47, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1975
Proporcionado por: F.Llamas
Málaga
- Lugar: Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.08618, -4.79107 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/02/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.93443, -5.67915 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castilblanco de los Arroyos
Coordenadas: 37.76698, -6.00831 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla del Río
Coordenadas: 37.23817, -6.12938 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 45. Citas en el mapa: 45
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Usada para cardar la lana antes de hilarlaUsos medicinales
Homeopatía Queratolíticos Anticancerígenos Diuréticos Diaforéticos Dermatológicos EstomáticosBeneficio terapéutico
Dipsacus fullonum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucelo
- Pequeño involucro. Involucro secundario de las umbelas secundarias o umbelulas.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obcónico
- Con forma de cono invertido.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.