Diplotaxis muralis (L.) DC.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Diplotaxis

Nomenclatura

Publicación original
Diplotaxis muralis (L.) DC.. Syst. Nat. 2: 634 (1821)
Ind. loc.
Habitat Gallia, Sicilia
Etimología de muralis
Del latín muralis, -e = mural, del muro, que habita en los muros, etc. (lat. murus, -i m.).
Basiónimo
Sisymbrium murale L. Sp. Pl.: 658 (1753)

Descripción de Diplotaxis muralis

Planta anual, a veces bienal o perennizante, que despide un olor desagradable al ser estrujada en fresco. Raíz axonomorfa. Tallos 20-50 cm, más o menos escaposos, ascendentes o suberectos, con pelos patentes en la base y pelos retrorsos, más o menos adpresos, más cortos, acompañados o no por pelos patentes, en el resto; glabrescentes o glabros en el ápice.

Hojas inferiores con el limbo de 2-9 x 1-3 cm, elípticas o ligeramente obovadas, dentadas o pinnatipartidas -con 2-6 pares de segmentos laterales oblongos u ovados, enteros o dentados, y un segmento terminal mayor-, glabras o con escasos pelos patentes dispuestos sobre todo en el mar-gen; las caulinares, escasas, ocasionalmente abundantes, menores, a menudo sésiles no amplexicaules, con limbo más estrecho.

Flores en racimos, generalmente las basales bracteadas.
Sépalos 4,5-5,5 mm, glabros o con algunos pelos patentes en el ápice; los medianos, de marcadamente cuculados a corniculados.
Pétalos 6-8(10) x 4-5 mm, de nerviación broquidódroma, con uña ancha y poco diferenciada, amarillos. Nectarios medianos cilíndricos.
Estambres laterales fértiles; anteras sin mancha purpúrea.
Ovario con 20-30(34) primordios por lóculo.

Frutos (20)25-40(45) x 1,5-2(2,5) mm, más o menos erecto-patentes, de valvas de elípticas a sublineares, comprimidas; rostro 1,5-3 x 0,5-0,8 mm, linear, algo atenuado u obcónico, aspermo; carpóforo 0,2-0,6 mm; pedicelos (4,5)8-12(22) mm. Semillas 1-1,3 x 0,6-0,9 mm, de ovoides a elipsoidales, dispuestas en 2 filas por lóculo.

Florece de abril a octubre.

Morfología

Fotografías de Diplotaxis muralis

Hábitat y ecología de Diplotaxis muralis

Arvense, viaria, ruderal, en substratos diversos; 0-1300 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora lepidiihojas, talloscommonmildew--

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aulacobaris cuprirrostrisOligofago
Melanobaris laticollistallosoligófagosubsidiary-

Distribución de Diplotaxis muralis

Nativa en el C y S de Europa, introducida en el resto de Europa, N y S de América, Oceanía y S de África. Poco frecuente en el C y N de la Península y Baleares, rara en Portugal.

Mapa de distribución de Diplotaxis muralis

Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.86445, -2.45665 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/02/2005
  2. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.85625, -2.46154 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/02/2005
  3. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.85684, -2.46199 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/02/2005
  4. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.85673, -2.46163 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/02/2005
  5. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.86098, -2.45399 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/03/2005
  6. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.86329, -2.45522 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/03/2005
  7. Lugar: , Berja
    Coordenadas: 36.83744, -2.91342 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2005
  8. Lugar: , Santa Fe de Mondújar
    Coordenadas: 36.96926, -2.52848 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/10/2004
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.33446, -4.8139 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2006
  2. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.32773, -4.73323 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/2006
  3. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.34333, -4.83326 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2006
  4. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.35418, -4.79717 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2006
  5. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.33512, -4.77117 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/2006
  6. Lugar: , Villanueva de Córdoba
    Coordenadas: 38.30263, -4.65518 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/2005
  7. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.34039, -4.77749 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2006
  8. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.33649, -4.74549 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/2006
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Loja
    Coordenadas: 37.13398, -4.21318 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/2003
  2. Lugar: , Loja
    Coordenadas: 37.1336, -4.21126 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2003
Huelva (H)
  1. Lugar: , Aljaraque
    Coordenadas: 37.27096, -7.0093 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/02/2003
  2. Lugar: , Palos de la Frontera
    Coordenadas: 37.20809, -6.89083 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2003
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Candasnos, pr. La Valcorna
    Coordenadas: 41.42, 1 [Ver en mapa]
    Legit: Martín & J. Molero
  2. Lugar: , Candasnos, hacia el Barranco de La Vallcorna
    Coordenadas: 41.42, 1 [Ver en mapa]
    Legit: Martín-J. Molero
Jaen (J)
  1. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.8939, -3.05128 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2004
Asturias (O)
  1. Lugar: Acera, GIJON
    Coordenadas: 0, 0 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/10/2022
    Hábitat: Zona urbana
    Altitud: 45 m
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía en el borde de la acera en una calle de Gijón.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Parque de la Providencia, GIJON
    Coordenadas: 43.55418, -5.6185 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/11/2014
    Hábitat: Parque semiurbano
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Oviedo; Tudela Veguín
    Coordenadas: 43.33, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/1981
    Altitud: 298 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Castronuño
    Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, C, Cs, Ge, L, M, O, PM, , S, SS, T, V, (Vi), Z, Al, Co, Gr, H, Hu, J, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cimoso
Relativo a la cima
Cuculado
Con forma de capucha.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escaposo
Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Rostro
Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Diplotaxis muralis. En asturnatura.com [en línea] Num. 647, 21/08/2017 [consultado el 1/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 21-08-2017
Última modificación el 21-08-2017

Top