Cerrar
Diploicia canescens (Dicks.) A. Massal.
Clasificación
Reino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Lecanoromycetes, Subclase Lecanoromycetidae, Orden Lecanorales, Familia Parmeliaceae, Género Diploicia
Nomenclatura
- Publicación original
- Diploicia canescens (Dicks.) A. Massal.. Ric. auton. lich. crost. (Verona): 86 (1852)
- Etimología de canescens
- Del latín canescens, -entis = canescente, que va encaneciendo, que va volviéndose blanco [participio activo del verbo lat. canesco = irse poniendo blanco o cano, ir encaneciendo; éste, de lat. caneo = blanquear, ponerse cano, canear, encanecer; y éste, de lat. canus, -a, -um = blanco, plateado, etc.] // bot., además, puede aplicarse a plantas u órganos que simplemente se hallan cubiertos de vello blanco y corto. En Carex canescens L. (Cyperaceae), aunque la planta es completamente glabra, las glumas, hialinas, y los utrículos, pajizos, dan a la inflorescencia un aspecto blanquecino-canescente.
- Basiónimo
- Lichen canescens Dicks. Fasc. pl. crypt. Brit. (London) 1: 10 (1785)
- Sinónimos
- Buellia canescens (Dicks.) De Not. G. bot. ital. 2(1.1): 197 (1846)
Catolechia canescens (Dicks.) Anzi Comm. Soc. crittog. Ital. 1(fasc. 3): 147 (1862)
Diplotomma canescens (Dicks.) Flot. Jber. schles. Ges. vaterl. Kultur [27]: 129 (1849)
Lecidea canescens (Dicks.) Ach. Methodus, Sectio prior (Stockholmiæ): 83 (1803)
Lepidoma canescens (Dicks.) Gray Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 462 (1821)
Patellaria canescens (Dicks.) Wallr. Fl. crypt. Germ. (Norimbergae) 1: 386 (1831)
Placodium canescens (Dicks.) DC. in Lamarck & de Candolle, Fl. franç., Edn 3 (Paris) 2: 379 (1805)
Psora canescens (Dicks.) Hoffm. Deutschl. Fl., Zweiter Theil (Erlangen): 165 (1796) [1795]
Descripción de Diploicia canescens
Liquen con talo de 2-4 cm, crustáceo, finamente adherido al sustrato, con forma discoidal. Color gris blanquecino, mate, pruinoso por completo, con la parte central fisurada - areolada y especialmente en esta zona, provisto de soralios pequeños, irregulares, maculiformes, confluentes, de color blanquecino. El margen presenta lóbulos claramente diferenciables, pero lateralmente contiguos, planos o algo convexos, de hasta 1 mm de anchura. Los apotecios son negros, lecideinos, y poco frecuentes. Los ascos son octospóricos con esporas marrones bicelulares. Reacciona al K más o menos amarillo, C-, KC-, P-.
Fotografías de Diploicia canescens
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Diploicia canescens
Hábitat y ecología de Diploicia canescens
Vive sobre rocas silíceas ricas en bases o calcio, sobre superficies inclinadas o extraplomadas, casi exclusivamente en regiones de influencia atlántica. También epífita.
Distribución de Diploicia canescens
Desde las Islas Británicas y el norte de Alemania a la Región Mediterránea.
Mapa de distribución de Diploicia canescens
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Carballeda de Granda
, GIJON
Coordenadas: 43.5001, -5.66075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/2021
Hábitat: Epífito, sobre Quercus robur
Fenología: Con apotecios y soredios
Proporcionado por: Marta González García
Legit: Marta González
Determinado por: Marta González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Caloplaca teicholyta es de color gris ceniza, con la parte central granulosa y lóbulos marginales poco desarrollados, con el talo que reacciona a K- débilmente violeta. Coscinocladium gaditanum tiene lóbulos más robustos, pruinosos, con coloración blanquecina azulada y soralios no confluentes, prominentes, y vive sobre sustrato carbonatado, poroso y rico en nutrientes.
Bibliografía
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Glosario de términos
- Apotecio
- Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Confluente
- Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fisurado
- Que presenta hendiduras o fisuras.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Liquen
- Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Diploicia canescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 872, 13/12/2021 [consultado el 28/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#hongos#liquenesÚltimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Morchella esculenta
(L.) Pers.
Ascomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta