Diplodus vulgaris (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1817)
Mojarra
Nombres vernáculos
Español: Mojarra. Inglés: Two banded sea bream. Francés: Sar a tête noire, varade. Italiano: Sarago fasciato. Alemán: Zweibindenbrasse. Gallego: Mucharra. Asturiano: Sargo, xagueto. Euskera: Muxar arrunta. Catalán: Variada, varada, vidriada.
Nomenclatura
Diplodus vulgaris (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1817).
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
- Sinónimos
- Sargus salviani
Sargus vulgaris
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Actinopterygii, Orden Perciformes, Familia Sparidae, Género Diplodus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Diplodus vulgaris
Cuerpo ovalado y alto, y que alcanza los 20 - 45 cm de longitud. Boca terminal, con labios anchos y gruesos; tiene una fila de 8 incisivos en ambas mandíbulas, con molariformes tras ellos, 3 - 5 filas en la mandíbula superior y 2 - 4 en la inferior. La aleta dorsal tiene 11 - 13 radios espinosos y 13 - 16 blandos, mientras que la anal 3 espinosos y 12 o 15 blandos. Aleta caudal simétrica, ahorquillada, con 17 radios blandos. Aletas pectorales largas, con un radio espinoso y el resto blandos. La línea lateral tiene de 51 a 61 escamas en la línea lateral, que no están presentes en la base de la caudal. Color de fondo plateado con bandas de tintes dorados, algo más oscuro en el dorso, y la línea lateral también más oscura. Presenta dos manchas negras notables: una que va desde las inserciones de las aletas pectorales al dorso y otra en la base del pedúnculo caudal, más ancha que en otras especies y que alcanza la base de la aleta dorsal y la anal; la primera mancha se forma a partir de los 3 cm de longitud.Fotografías de Diplodus vulgaris
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Diplodus vulgaris
Hábitat y ecología de Diplodus vulgaris
Se encuentra en la zona litoral, en zonas mixtas de piedra y arena, hasta los 70 - 100 m de profundidad, aunque se encuentra mas a menudo en zonas superficiales. Es gregario, y se alimenta de bivalvos, erizos, gusanos y también algas. Es hermafrodita proterándrico.Distribución de Diplodus vulgaris
Desde el Cantábrico hasta Sudáfrica, también el Mediterráneo.Mapa de distribución de Diplodus vulgaris
Disponemos de 12 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
General-ICM: Guerrero E, Abelló P, Lombarte A, Villanueva R, Ramón M, Sabatés A, Santos R (2023). Marine Biological Reference Collections: CBMR-General (ICM-CSIC). Version 1.31. Institut de Ciències del Mar (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/qlqqdx accessed via GBIF.org on 2023-12-20.Curiosidades
Suele mezclarse con las bandadas de otros sargos, pero en número mucho más reducido.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
- Peces de España y Europa. Guía de identificación. Biología marina.. M. Miller, P. y Loates
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Diplodus vulgaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 23, 16/05/2005 [consultado el 28/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 07-03-2005Descripción creada el 16-05-2005
Última modificación el 16-05-2005