Diplocirrus stopbowitzi Darbyshire & Mackie, 2009

Nomenclatura

Publicación original
Diplocirrus stopbowitzi Darbyshire & Mackie, 2009. Two new species of Diplocirrus (Polychaeta: Flabelligeridae) from the southern Irish Sea and South Africa. Zoosymposia. 2: 91-103. 9th International Polychaete Conference, Portland, ME, 2007. Pg. 93 [consultar protólogo]
Ind. loc.
North Anglesey, Sta. 22A (53°38.631'N, 004° 21.157'W), coarse sandy gravel, 54 m, holotype (NMWZ.2008.059.0001)
Etimología de stopbowitzi
Esta especie recibe su nombre en honor al fallecido Carl Støp-Bowitz, en reconocimiento a su serie de trabajos sobre la fauna de poliquetos del Ártico y el Atlántico Norte, y especialmente por su labor sobre los Flabelligeridae del noreste del Atlántico.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Annelida, Clase Polychaeta, Orden Flabelligerida, Familia Flabelligeridae, Género Diplocirrus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Diplocirrus stopbowitzi

Anélido poliqueto cuyo holotipo completo mide 3,1 mm de ancho máximo (anterior), 45,3 mm de longitud con 43 quetígeros. Paratipos completos con 14-46 quetígeros, longitud de hasta 28,1 mm, ancho anterior de hasta 2,5 mm.

El cuerpo tiene forma de arenícola, con la región anterior hinchada. Los límites segmentarios no están claramente definidos en la parte anterior, pero son más evidentes a partir del quetígero 8, a medida que el extremo anterior se estrecha, volviéndose moniliforme en la parte posterior. Presenta sección transversal circular y ligeramente aplanado conforme se estrecha. La epidermis está densamente cubierta de pequeñas papilas adhesivas. Color marrón claro fangoso (independientemente de si se aplicó o no la tinción de Bengal rosa a la muestra).

Las sedas de la región cefálica están ausentes; todas las sedas tienen una longitud similar a lo largo del cuerpo. Una vaina cefálica expandida, con anillos dobles, es visible frecuentemente anterior al primer quetígero, envolviendo la región de la cabeza. No hay lóbulos podiales. Las notochetas son capilares multiarticulados que se estrechan suavemente. Las neuroquetas, multiarticuladas, son de longitud similar, pero más robustas que las notochetas, con la punta curvada formando un pequeño gancho. Los quetígeros anteriores tienen de 1 a 3 notochetas y de 1 a 2 neuroquetas, aumentando hasta seis notochetas al comienzo de la región caudal en especímenes más grandes, con dos, rara vez tres, neuroquetas.

Las papilas cubren la epidermis a lo largo de todo el cuerpo; todas están hinchadas distalmente, con una base ligeramente ensanchada en comparación con el tronco. Anteriormente, las papilas son cortas y robustas, pero se alargan ligeramente a lo largo del cuerpo, siendo particularmente alargadas en los últimos 1-2 segmentos. Las papilas del mismo segmento varían ligeramente en longitud, aunque esto es más evidente en los últimos quetígeros. El fino limo se adhiere fuertemente a cada papila, creando una apariencia globular uniforme que oculta la verdadera forma de las papilas.

La cabeza, en la mayoría de los especímenes, está retraída dentro de la vaina cefálica y comprende una boca ventral, un par de palpos centrolaterales y ocho branquias ciliadas. La boca está rodeada por dos labios mediales conspicuos y un único labio ventral; el labio dorsal no es pronunciado. Las branquias están dispuestas en una fila de cuatro filamentos distales alrededor del margen exterior de la placa branquial, además de dos grupos proximales, cada uno con dos filamentos, situados a ambos lados de una cresta prostomial. Los grupos distales y proximales están separados por dos lóbulos redondeados. Existen dos formas diferentes de branquias. Los filamentos distales son robustos, en forma de cuña, con crestas longitudinales ciliadas. La posición del par exterior está invertida con respecto al par medio. La superficie superior del par medio y la correspondiente superficie cóncava inferior del par exterior carecen de crestas. Almohadillas ciliadas transversales están presentes en ambas caras del par medio, pero solo en la cara interna del par exterior. Los filamentos proximales son cirriformes con bandas ciliadas transversales; presentan varias crestas longitudinales cortas en la base.

El pigidio es redondeado, con el ano terminal y sin papilas anales.

Fotografías de Diplocirrus stopbowitzi

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Diplocirrus stopbowitzi

Hábitat y ecología de Diplocirrus stopbowitzi

Se encuentra en sedimentos gruesos, principalmente gravas arenosas y arenas gravosas. Hasta ahora.

Distribución de Diplocirrus stopbowitzi

Mar de Irlanda y zonas atlánticas aledañas.

Mapa de distribución de Diplocirrus stopbowitzi

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Po

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MFI: Colección de Marcos Fernández Iglesias

Especies similares

Esta especie es más similar a Diplocirrus capensis Day, 1961 y también guarda cierta semejanza con Diversibranchius nicolaji Buzhinskaja, 1994. La forma de las branquias puede utilizarse para diferenciar los dos géneros. Diversibranchius nicolaji presenta una estructura compleja de las branquias con montículos y numerosos pliegues, ninguno de los cuales estuvo presente en ninguna de las branquias de las cuatro especies de Diplocirrus examinadas aquí. Por el contrario, las crestas y almohadillas ciliadas, descritas para Diplocirrus stopbowitzi y otras especies de Diplocirrus examinadas (incluyendo D. glaucus), están ausentes en Diversibranchius. Además, las capilares simples y estriadas están presentes en ambos ramos de Diversibranchius nicolaji, pero están ausentes en las especies de Diplocirrus. Diplocirrus stopbowitzi sp. nov. y D. capensis difieren en la forma de las papilas (con forma de botella o frasco en D. capensis), en los grupos de papilas alargadas alrededor de las quetas de D. capensis (sin grupos en D. stopbowitzi) y en el número de quetas a lo largo del cuerpo (tanto notochetas como neuroquetas son hasta el doble de abundantes en D. capensis).

Colecciones museísticas consultadas

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Branquias
Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
Ciliado
Provisto de cilios.
Conspicuo
Visible, aparente.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Dorsal
Relativo al dorso.
Epidermis
Tejido adulto que envuelve el cuerpo de la planta y la protege de la pérdida de agua.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Palpos
En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Queta
En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
Seda
En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

  • J.M. Vieitez & al. Annelida, Polychaeta I. Fauna Ibérica, CSIC.
  • Artículo científico

    Guía de campo

    Categorías

    #especie-autóctona

    Citar como

    Juan Luis Menéndez
    por Juan Luis Menéndez

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Diplocirrus stopbowitzi. En asturnatura.com [en línea] Num. 1019, 07/10/2024 [consultado el 25/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

    Comparte en:

    Ponte a prueba:

    Más información en:

    Historial de cambios

    Especie añadida el 04-10-2024
    Descripción creada el 07-10-2024
    Última modificación el 06-10-2024