Dipcadi serotinum subsp. serotinum (L.) Medik.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Dipcadi, Especie Dipcadi serotinum
Nombres vernáculosJacinto bastardo, jazinto borde, jacinto extraño, jacinto leonado
Jacinto-da-tarde, jacinto-serôdio;
Ceba de campanetes, marcet, marcet tardà, marcet t;
- Publicación original
- Dipcadi serotinum subsp. serotinum (L.) Medik. in Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 431 (1790) [Ver pdf] [consultar]
- Basiónimo
- Hyacinthus serotinus L., Sp. Pl. 317 (1753)
- Sinónimos
- Agraphis serotina (L.) Dennst., Alph. Aufz. Gew. 14 (1846)
Dipcadi serotinum subsp. lividus Pers. ex Maire & Weiller in Maire, Fl. Afrique N. 5: 169 (1958), nom. inval.
Hyacinthus lividus Pers., Syn. Pl. 1: 375 (1805), nom. illeg.
Lachenalia serotina (L.) Dennst., Sp. Pl. 2: 175 (1799)
Scilla serotina (L.) Ker Gawl. in Bot. Mag. 22, tab. 859 (1805)
Tricharis serotina (L.) Salisb., Gen. Pl. 24 (1866), nom. inval.
Uropetalon bourgaei Nyman, Consp. Fl. Eur. 731 (1882), nom. illeg., p.p.
Uropetalon serotinum (L.) Ker Gawl. in Bot. Reg. 2, tab. 156 (1816)
Zuccagnia serotina (L.) Dennst., Hortus Belved. 1: 104 (1820)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania, Mauritania
- Etimología de serotinum
- Del latín serotinus, -a, -um = tardío, que viene, obra o pasa tarde // serótino, serondo, tardío, que madura o florece tarde, etc. (de lat. serus, -a, -um = tardío, retrasado, etc.)
Fotografías de Dipcadi serotinum subsp. serotinum
Puedes ver 2 fotografías de Dipcadi serotinum subsp. serotinum en su galería de fotosDescripción de Dipcadi serotinum subsp. serotinum
Planta herbácea perenne con un bulbo de (1)1,5-3 cm de diámetro, ovoide, rodeado de varias túnicas papiráceas, blanquecinas o pardas. Tallo (10)20-40(50) cm, erecto.Hojas (2)3-6 por tallo, de (10)15-35(60) x (0,1)0,3-0,6(1) cm, lineares o estrechamente lanceoladas, con margen liso.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, de 8-25(27) cm, por lo común secundifloro, con (3)6-20(23) flores, laxo, más o menos péndulo en el inicio del desarrollo, erecto después; brácteas 5-10(15) mm, en general un poco más largas que los pedicelos, lanceoladas, acuminadas y anchamente membranáceas en la base; pedicelos (3)5-8(10) mm, más cortos que las flores, y de patentes a péndulos en la antesis, acrescentes -hasta de 10(15) mm- y erecto-patentes en la fructificación, lisos.
Tépalos de 10-15 x (1)2-2,5(3) mm, subiguales, los internos algo más cortos, estrechamente oblongos, obtusos, pardo-rosados o verde-amarillentos, los externos en general recurvados o divaricados casi desde la soldadura, los internos casi completamente erectos, recurvados solo en el ápice y conniventes.
Estambres inclusos; filamentos de 5-9 x 0,3-0,4 mm, más o menos aplastados, con la base ensanchada, atenuados hacia el tercio superior; anteras 3-5 mm, amarillas.
Ovario 4-5 x 2-3 mm, oblongo, estípite 0,5-1 mm; estilo 3-6 mm.
Fruto en cápsula de 10-15 x 15-20 mm. Semillas 4-6,5 x 1,5-5 mm, brillantes.
Florece de febrero a julio.
Hábitat y ecología de Dipcadi serotinum subsp. serotinum
Pastos secos arenosos, matorrales degradados, pedregales, ribazos y repisas de roquedo, en todo tipo de substrato; 0-1900(2000) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Lygeo-Stipetea (clase Lygeo-Stipetea, orden Lygeo-Stipetalia, alianza Thero-Brachypodion retusi) . Pastizales dominados por gramíneas vivaces, duras, de porte generalmente elevado y profundamente enraizadas (espartales, albardinales, lastonares y cerrillares) que se asientan en suelos permeables y profundos en los pisos termo, mesa, supra y oromediterráneo del occidente de la Región Mediterránea. Son características Allium pallens, Allium sphaerocephalon, Allium stearnii, Arrhenatherum album, Asphodelus cerasiferus, Bituminaria bituminosa, Brachypodium retusum, Convolvulus althaeoides, Dactylis hispanica subsp. hispanica, Dipcadi serotinum, Gladiolus italicus, Ophrys vernixia, Phagnalon saxatile subsp. saxatile
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Dipcadi serotinum subsp. serotinum
SO de Europa y N de África. Casi toda la Península -salvo en el extremo NO- y Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Gádor
Coordenadas: 36.93125, -2.51649 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Líjar
Coordenadas: 37.28255, -2.25271 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Líjar
Coordenadas: 37.28251, -2.25263 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.86188, -2.47632 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.83646, -2.49875 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Ejido
Coordenadas: 36.8062, -2.77138 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.9088, -2.30303 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.9095, -2.30463 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.90481, -2.311 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.90131, -2.30402 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Rioja
Coordenadas: 36.97591, -2.46157 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Rioja
Coordenadas: 36.97657, -2.4619 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Rioja
Coordenadas: 36.97584, -2.4608 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gádor
Coordenadas: 37.04002, -2.50498 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.0438, -2.50511 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Fe de Mondújar
Coordenadas: 37.03616, -2.50791 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.08423, -2.29242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.20074, -2.03619 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Rioja
Coordenadas: 36.97598, -2.46165 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pechina
Coordenadas: 36.95922, -2.40362 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Cáceres
- Lugar: Parque Nacional del Monfragüe, Salto de Gitano, TORREJON EL RUBIO
Coordenadas: 39.82257, -6.04745 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2018; Fecha de publicación : 05/04/2020
Hábitat: Pasto pedregoso
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Liliácea que crece en pastos secos arenosos, matorrales degradados, pedregales
Fotografía asociada:
Cádiz
- Lugar: Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.30011, -5.91023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/02/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.25175, -5.93015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.25575, -5.94759 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.94631, -4.76216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
GBIF:
Bibliografía y más información
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiráceo
- Con consistencia semejante a la del papel.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Péndulo
- Colgante.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.