Digitalis lutea L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Digitalis
Nombres vernáculosDedalera amarilla, digital amarilla
Yellow Foxglove, Straw foxglove;
- Publicación original
- Digitalis lutea L., Sp. Pl. 622 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Galliae, Italiae sabulosis
- Etimología de Digitalis
- Del latín medieval digitalis, -is f. = la digital o dedalera (Digitalis purpurea L., Scrophulariaceae). Según Ambrosini (1666), se llama Digital porque las flores imitan la forma del dedal (a saber, de la cubierta de los dedos de las mujeres cuando cosen) -lat. digitale, -is n. = el dedal; éste, de lat. digitalis, -e = digital, perteneciente o relativo a los dedos (lat. digitus, -i m.)
- Etimología de lutea
- Del lat. luteus, -a, -um = de color amarillo [de lat. lūteum, -i n. y lūtum, -i n. = planta que sirve para teñir de amarillo; según parece, la gualda (Reseda luteola L., Resedaceae) // color amarillo -lat. lŭtum, -i n. = lodo, barro, fango, cieno]. En la Ophrys lutea Cav. (Orchidaceae), por el color de las flores.
Descripción de Digitalis lutea
Hierba perenne, glabrescente. Cepa algo leñosa. Tallos (20)50-100 cm, finamente estriados, glabros, de color pajizo brillante.Hojas inferiores 10-18(30) x 1,8-4(6) cm, lanceoladas o elípticas, algo coriáceas, planas, muy atenuadas en la base, neta y espaciadamente dentadas, por el haz glabras y de un verde mate, por el envés glabrescentes y más o menos glaucas, con pelos tectores de 0,4-0,7 mm en el margen del tercio inferior; hojas medias no decurrentes.
Inflorescencia 13-25(30) cm, secundiflora, con 20-50 flores, a veces muy compacta, glabra en el eje; entrenudos 6-12 mm; brácteas 7-15 x 1,3-3 mm, ovado-lanceoladas, glabrescentes, esparcidamente glandulosas.
Flores con pedicelo de 2,5-4,5 mm, erecto-patente, 2-3 veces más corto que la bráctea.
Cáliz con sépalos de 5-8 x 1,5-2,5 mm, subiguales, lanceolados, agudos, nada o poco aplicados a la corola, glandulosos en el margen.
Corola (8)14-21(25) mm, bilabiada, tubulosa, de un amarillo pálido, glabra por fuera, con pelos glandulíferos en el margen de los labios; tubo (7)13-17(20) x 5-8 mm, dos veces más largo que ancho, más o menos cilíndrico, algo atenuado en la base, sin ornamentación alguna en la cara interna, ciliado en la boca; labio superior netamente bilobulado; labio inferior con lóbulos laterales bien desarrollados, triangulares, agudos, con lóbulo central de 2-4 mm.
Ovario glanduloso; estilo glabro o con algún pelo glandulífero en la base.
Fruto en cápsula, de 12-14 x 6-7 mm, ovoide, que sobrepasa netamente al cáliz, esparcidamente glandulosa. Semillas 1-1,2 x 0,5-0,6 mm, reniformes, de un castaño claro.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Digitalis lutea
Claros y márgenes de bosque más o menos húmedos, taludes, gleras y pie de cantiles, preferentemente en terrenos algo pedregosos; (80)500-1800(2200) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Quercetalia pubescentis (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia pubescentis, alianza Quercion pubescenti-petraeae) . Bosques principalmente basófilos de distribución y afinidad submediterráneas, con dominancia de Quercus de hojas pelosas y textura más coriáceas, como Quercus humilis (=Quercus pubescens) y Quercus faginea principalmente. Su carácer xero-mesofilo explica su distribución eurosiberiana meridional y continental; en la región Mediterránea se extienden por los territorios septentrionales principalmente supramediterráneos y de ombrotipo al menos subhúmedo.
Son bosques bastante luminosos, lo que favore un notable desarrollo del estrato arbustivo, que está formado por numerosas plantas espinosas del manto forestal que penetran en el interior, formando una maraña espinosa difícilmente penetrable; algo parecido sucede con las plantas de las orlas herbáceas, que también penetran en el estrato herbáceo. Son características Acer monspessulanum, Acer opalus var. opalus, Buglossoides purpureocaerulea, Dactylorhiza fuchsii, Daphne laureola subsp. latifolia, Digitalis lutea, Emerus major, Fraxinus ornus, Hypericum montanum, Lathyrus niger, Primula veris subsp. columnae, Quercus pubescens subsp. pubescens, Saponaria ocymoides, Sorbus aria, Sorbus latifolia, Sorbus torminalis
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Digitalis lutea
O y C de Europa. Pirineos y Prepirineos, principalmente centrales y orientales, y en la cordillera litoral catalanaMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Usos medicinales
Tónicos Cardiacos Diuréticos EstimulantesBeneficio terapéutico
Digitalis lutea tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Benedí, C & P. A. Hinz (2009). Digitalis L. in Benedí, C., Güemes, J. Herrero, A. & Rico, E. (eds.). Flora iberica 13: 341-357. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid..Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.