Dicranopalpus martini (Simon, 1878)
Clasificación
Reino Animalia, filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Subclase Dromopoda, Orden Opiliones, Suborden Eupnoi, Familia Incertae sedis, Género Dicranopalpus
Nomenclatura
- Publicación original
- Dicranopalpus martini (Simon, 1878). Ann. Soc. Ent. Belg. XXI, p. 216 [Ver pdf]
- Basiónimo
- Prosalpia martini Simon, 1878 Ann. Soc. Ent. Belg. XXI, p. 216
- Sinónimos
- Dicranopalpus bolivari
Descripción de Dicranopalpus martini
Lo más característico de las especies del género Dicranopalpus que las diferencia a simple vista de otras especies de opiliones son sus patas extraordinariamente largas y la apariencia bífida de los pedipalpos debido a una apófisis alargada en la cara interna de la patela. Según la morfología penial y de los pedipalpos, Dicranopalpus martini y D. pulchellus forman un grupo de especies dentro del género Dicranopalpus (Wijnhoven et al. 2022). Estas dos especies son de un tamaño mucho mayor que las demás del género, con un tamaño corporal de aproximadamente 10 mm en las hembras. La característica más destacable de D. martini es la presencia de una mancha pentagonal de color blanquecino en el dorso del abdomen (terguitos II-IV), lo cual no ocurre en ninguna otra especie del género. Esta mancha contrasta con el resto del cephalotorax de color oscuro (aunque algunos ejemplares pueden tener un tono marrón más claro), trocánteres amarillo pálido y patas oscuras. Las dos especies de este grupo de especies dentro del género (D. martini y D. pulchellus) presentan un dimorfismo sexual muy acusado. Los machos de D. martini poseen unos pedipalpos dentados, con el fémur fuertemente dentado en la base y con una apófisis basal pequeña y redondeada, una apófisis patelar dentada dorsalmente, larga y delgada, y una pequeña apófisis apical en la tibia, así como el artejo distal del quelícero muy desarrollado dorsalmente y estriado; las hembras tienen unos quelíceros normales, unos pedipalpos con todos los artejos densamente pilosos, con una apófisis basal ventral rudimentaria en el fémur, una apófisis patelar globosa y alcanzando el extremo apical de la tibia, y con una apófisis tibial corta cuya longitud es algo mayor que el diámetro del artejo (Rambla 1967, 1975).
Fotografías de Dicranopalpus martini
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Dicranopalpus martini
Hábitat y ecología de Dicranopalpus martini
Según los datos aportados por Rambla (1967, 1975) la especie ha sido hallada en lugares con diferente tipo de hábitats dentro de la Sierra de Guadarrama, entre 1.300 y 1.800 m.s.n.m. Por un lado, en la zona sur de El Escorial, árida, seca y con fuerte insolación y en el sector más húmedo que corresponde a bosques de Pinus sylvestris, donde éste es más espeso y se ve cruzado por numerosos arroyos. Los ejemplares se localizan, a menudo, debajo de piedras, donde los factores climáticos son más constantes.
Rambla (1975) realizó un experimento en el laboratorio en el cual crió a 15 juveniles recogidos en noviembre, procedentes de una localidad a medio kilómetro aproximadamente del Puerto de Navacerrada, a 1.860 m.s.n.m, en la vertiente Norte, dentro ya de la provincia de Segovia. Con los datos obtenidos en el laboratorio y las fechas de las capturas en el campo describe el probable ciclo biológico de esta especie. Se trataría de una especie estenocrona en la que los juveniles aparecen en otoño (mediados de noviembre), pasan el invierno, y los adultos comienzan a aparecer a finales de junio hasta principios de septiembre (Rambla 1975).
Distribución de Dicranopalpus martini
Las citas para este endemismo ibérico se centran en el interior de la meseta, en la Sierra de Guadarrama y alrededores (Rambla 1967, 1975). Una cita de Prosalpia martini Simon, 1878 (sinónimo de D. martini) procede de la Sierra de Portalegre (Portugal).
Mapa de distribución de Dicranopalpus martini
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Madrid (M)
- Lugar: Cercanías de Soto del Real, SOTO DEL REAL
Coordenadas: 40.7392, -3.8028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/02/2018
Hábitat: Bosque de ribera
Altitud: 900 m
Proporcionado por: Izaskun Merino Sainz
Legit: David Cabanillas
Determinado por: Izaskun Merino
Comentarios: Ejemplar adulto de Dicranopalpus martini localizado debajo de una piedra en bosque de ribera, cera del Arroyo del Mediano (Soto del Real, Madrid).
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Actualmente, este género ha sido revisado y actualizado. En la península ibérica existen ocho especies comprendidas en tres grupos según la morfología de los pedipalpos y del pene. El primer grupo comprende a D. ramosus (Simon, 1909), de distribución europea, y el endemismo ibérico D. caudatus Dresco, 1948; el segundo a las dos especies endémicas D. martini (Simon, 1878) (D. bolivari syn. nov.) y D. pulchellus Rambla, 1960; y finalmente, el grupo D. pyrenaeus que comprende a los endemismos D. cantabricus Dresco, 1953, D. gallaecicus (Wijnhoven, Martens & Prieto, 2022), D. pyrenaeus Dresco, 1948 y D. catariegensis (Wijnhoven, Martens & Prieto, 2022) (Wijnhoven et al. 2022).
La reciente revisión del género revela dos nuevas especies dentro del grupo de especies de D. pyrenaeus: D. gallaecicus y D. catariegensis, la redescripción de D. pyrenaeus y la revalidación de D. cantabricus. D. gallaecicus es una especie restricta de Galicia, D. cantabricus de zonas montañosas de Asturias y Cantabria (Cordillera Cantábrica), D. pyrenaeus de los Pirineos centrales, y D. catariegensis distribuida por el este de los Pirineos y Cataluña (Wijnhoven et al. 2022). D. ramosus ocupa solamente la cornisa cantábrica de la península, desde Lugo hasta los Pirineos atlánticos y D. caudatus se distribuye a lo largo de la costa mediterránea y Portugal (Wijnhoven & Prieto 2015).
En cuanto al grupo formado por D. martini y D. pulchellus, son dos especies muy próximas, ambas de un tamaño mucho mayor que las otras especies del género y presentando los machos relieves quitinosos en varios artejos del pedipalpo. A pesar del parentesco, estas especies presentan diferencias notables entre ellas, además tienen una distribución alopátrica, con D. martini en el interior de la península y D. pulchellus en la franja atlántica (Wijnhoven et al. 2022).
Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Palpos
- En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
- Piloso
- Peloso
- Simple
- No dividido en partes.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Categorías
#aracnidos
Citar como
MERINO-SÁINZ, Izaskun & CABANILLAS, D. Dicranopalpus martini. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 25/3/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068