Dendrolimus pini (Linnaeus, 1758)

Lasiocampa del Pino

Nombres vernáculos

Español: Lasiocampa del Pino. Inglés: Pine Lappet, Pine Moth. Francés: Bombyx du Pin. Alemán: Kiefernspinner.

Nomenclatura

Publicación original
Dendrolimus pini (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. (Edn 10) 1: 498 [consultar protólogo]
Basiónimo
Phalaena pini Linnaeus, 1758 Syst. Nat. (Edn 10) 1: 498

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Bombycoidea, Familia Lasiocampidae, Género Dendrolimus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Dendrolimus pini

Los adultos de la lasiocampa del pino presentan una coloración gris parda y una envergadura que oscila entre 55-70 mm en los machos y entre 70-90 mm en las hembras. Estas últimas presentan el abdomen engrosado y las antenas filiformes, las cuales son en el macho más largas y densamente pectinadas.

Fotografías de Dendrolimus pini

En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Dendrolimus pini

Hábitat y ecología de Dendrolimus pini

Las mariposas adultas vuelan de junio a septiembre, son exclusivamente nocturnas y viven sólo unos pocos días. Los machos presentan un vuelo ágil y potente, mientras que las hembras no se desplazan grandes distancias, permaneciendo en los pinos desde donde atraen a los machos mediante la emisión de feromonas.

De junio a primeros de septiembre las hembras realizan la puesta en pequeños grupos de hasta 200 huevos, que adhieren a la corteza de ramillas terminales y en la base de las acículas de pinos ubicados, preferentemente, en zonas soleadas y abiertas. Los huevos, esféricos y lisos son, inicialmente, de color blanco verdoso, tornándose a marrón jaspeado conforme alcanzan la madurez. La eclosión de los huevos se produce a los 10-15 días de la puesta, las orugas recién nacidas, de cabeza negra y cuerpo anaranjado, comienzan a comer los extremos de las acículas, royéndolas progresivamente mientras avanza su desarrollo, hasta que las consumen totalmente. Se alimenta de divesas coníferas, como Pinus silvestris, Pinus cembra, Larix sibirica, Picea abies, Abies, Juniperus communis,... En el comienzo del otoño, tras la segunda o tercera muda, las orugas, que ya presentan un tamaño de 16 a 28 mm, entran en diapausa, momento en el que la coloración es gris con un dibujo carenado marrón y negro dispuesto en el dorso. Con la llegada de las bajas temperaturas, descienden de los árboles para iniciar la hibernación en pequeños grupos, permaneciendo ocultos bajo la corteza, acículas caídas, troncos apeados e incluso construcciones próximas al pinar.

Al finalizar el invierno las orugas salen de su letargo y vuelven a las copas de los árboles donde continúan su desarrollo hasta mediados de mayo o junio, alimentándose y aumentando de tamaño. En algunos casos, como el de las orugas que darán hembras adultas, la longitud del cuerpo es considerable pudiendo alcanzar hasta 90mm. En este estado de desarrollo, las orugas reposan sobre las ramas, mimetizandose gracias al camuflaje que les confiere su forma aplanada y coloración latero-ventral del cuerpo, similar a la del tronco que las alberga. Además, poseen una vellosidad disuasoria oscura poco densa y cortos manojos de sedas urticantes de color azul y negro situados a lo largo del dorso del segundo y tercer segmento torácico. Para terminar su desarrollo, las orugas confeccionan un capullo alargado poco consistente, de 40 a 50 mm de longitud, compuesto por un reticulado de sedas oscuras, el cual generalmente se localiza entre las acículas, bifurcaciones de ramas o en el fuste disimulado por la corteza, del cual, trascurridos de 20 a 30 días, emergen los imagos.

Distribución de Dendrolimus pini

Europa, Siberia, norte de África.

Mapa de distribución de Dendrolimus pini

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Filiforme
Con forma de hilo.
Pectinado
Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

  • Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
  • Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
  • Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
  • Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
  • Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..

Libro

  • Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
  • Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
  • Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.

Categorías

#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dendrolimus pini. En asturnatura.com [en línea] Num. 1037, 10/02/2025 [consultado el 22/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 19-08-2024
Descripción creada el 17-02-2025
Última modificación el 19-08-2024