Daucus muricatus (L.) L.

Nomenclatura

Publicación original
Daucus muricatus (L.) L.. Sp. Pl. ed. 2: 349 (1762)
Ind. loc.
Habitat in Mauritania
Etimología de muricatus
Del lat. muricatus, -a, -um = muricado, erizado de puntas o de espinas, como la concha del múrice [lat. murex, -icis m.]. En Carex muricata L. (Cyperaceae), por el aspecto muricado de las espigas fructíferas, debido a la disposición patente de los utrículos -en el protólogo se lee: "Carex spiculis subovatis sessilibus remotis andogynis, capsulis acutis divergentibus spinosis."
Basiónimo
Artedia muricata L. Sp. Pl.: 242 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Daucus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Daucus muricatus

Planta anual, de (10)30-105 cm, erecta, a veces decumbente, ramificada en la parte superior o desde la base. Tallos híspidos y/o escábridos, muy raramente glabrescentes.

Hojas basales (2)3-4 pinnatisectas, con divisiones de último orden de linear-lanceoladas a lanceoladas, mucronadas, con pecíolo, raquis y nervios híspidos; las superiores semejantes a las basales, pero de tamaño ligeramente menor.

Umbelas largamente pedunculadas, la central frecuentemente con el pedúnculo mucho más corto, raramente subsésil, de planas a ligeramente convexas, contraídas en la fructificación, con (10)15-35 radios de 5-65 mm, muy desiguales, escábridos –pelos cortos y retrorsos– y, en el ápice, híspidos. Brácteas (4)6-10, de longitud mucho menor que la de los radios, pinnatisectas, raramente trífidas, con los lóbulos lineares o setáceos, reflejas en la antesis y la fructificación, escábridas –pelos cortos y antrorsos–, con margen escarioso. Bractéolas 4-9, de longitud igual o ligeramente mayor que la de las flores, indivisas –lineares–, trífidas o pinnatisectas –con los lóbulos lineares–, escábridas –pelos cortos y antrorsos–, con margen escarioso en la base. Flor central estéril y purpúrea frecuentemente presente. Sépalos poco visibles. Pétalos cordiformes, profundamente emarginados –bífidos–, blancos o alguno ligeramente teñido de púrpura, a veces de un blanco amarillento, muy desiguales; los externos de las flores exteriores mayores –(3)4-7 mm– que los internos –1-1,5 mm–. Anteras purpúreas o anaranjadas. Estilopodio anular –cónico en la fructificación–; estilos c. 1 mm –1-2,5 mm, divergentes en la fructificación–.

Frutos 5-8(10) mm, elipsoideos, de color amarillento-verdoso pálido, a veces púrpureos; mericarpos con las costillas primarias provistas de (1)2(3) hileras de pelos simples; las secundarias con espinas de longitud (1)1,5-2,5(3) veces mayor que la anchura de los mericarpos, fuertemente dilatadas y confluentes en una cresta en la base, rígidas, con gloquidios estrellados, plateadas o ligeramente doradas.

Números cromosomáticos: 2n = 22


Morfología

Fotografías de Daucus muricatus

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Daucus muricatus

Hábitat y ecología de Daucus muricatus

Herbazales terofíticos en terrenos alterados, arvense, ruderal, frecuente en margas arcillosas; 30-800(900) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.33 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Distribución de Daucus muricatus

Región mediterránea. C y S peninsular.

Mapa de distribución de Daucus muricatus

Disponemos de 8 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Cs), Ba, CR, Ca, Cc, Co, Gr, H, J, Ma, Mu, Se, To

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basal
Propio o relativo de la base.
Confluente
Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Gloquidio
Tricoma unicelular con pequeñas púas apicales retrorsas que le permiten penetrar con facilidad en un cuerpo extraño pero le dificultan la salida.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.

Bibliografía

Artículo científico

  • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

  • G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.

Categorías

#plantas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Daucus muricatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 1057, 30/06/2025 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 30-06-2025
Última modificación el 19-06-2025