Zanahoria. Daucus carota subsp. sativus (Hoffm.) Schübl. & G. Martens
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Daucus, Especie Daucus carota
Nombres vernáculos
Zanahoria
Español: Zanahoria, acenoria, azanoria, carlota, carrota, cenoria, zanoria. Inglés: Wild carrot. Francés: Carotte, carotte sauvage, carotte commune, daucus carotte. Italiano: Carota. Alemán: Möhre. Portugués: Cenoira, cenoura. Euskera: Arbigorria, azanarioa, azanayoa, azenarioa, erreginbedarra, pastana, pastanaga, pastanada, pastanagrea, zainhoria, zanhoria. Catalán: Bastaguera, bastanaga, bufanaga, carlota, pastanaga, safanoria, safranoria, xafarroni.
Nomenclatura
- Publicación original
- Daucus carota subsp. sativus (Hoffm.) Schübl. & G. Martens. Fl. Würtemberg: 179 (1834)
- Ind. loc.
- [no indicada de forma expresa; Alemania, cultivada]
- Basiónimo
- Daucus carota var. sativus Hoffm. Deutschl. Fl. 1: 94 (1791)
Descripción de Daucus carota subsp. sativus
Planta bienal o perennizante, de 50-78 cm, erecta, ramificada desde la base. Raíz napiforme, engrosada, carnosa, de color blanquecino, amarillo, naranja o purpúreo. Tallos híspidos -frecuentemente con mayor densidad de pelos en la base- o escábridos -pelos esparcidos y retrorsos-.
Hojas de contorno de ovado a triangular; las basales 3-4 pinnatisectas, largamente pecioladas, con divisiones de último orden linear-lanceoladas o linear-oblongas, alargadas, no dentadas, apiculadas, con pecíolo, raquis y nervios híspidos, y haz y envés con pelos rígidos, antrorsos -a veces haz glabra y envés glabrescente-; las superiores 2(3) pinnatisectas, con segmentos linear-lanceolados, pecíolo glabro o híspido, raquis glabrescente o glabro, limbo glabrescente, con algunos pelos en el envés -en los nervios- y margen escábrido -pelos antrorsos-, a veces glabro.
Umbelas de 5-10 cm de diámetro, ligeramente convexas, con radios poco arqueado-convergentes (poco contraídas) en la fructificación, con (45)55-70 radios, los externos de 30-50 mm, los internos de 10-20 mm, desiguales, escábridos -pelos esparcidos y antrorsos, en mayor densidad en el ápice-. Brácteas (8)10- 13, de longitud ligeramente menor que la de la umbela, adpresas en la antesis, reflejas en la fructificación, pinnatisectas, con lóbulos lineares, muy largos, glabrescentes, con margen escarioso y ciliado. Bractéolas 7-9, de longitud igual o mayor que la de las flores, indivisas -linear-lanceoladas- o trífidas, escábridas -pelos esparcidos, cortos y antrorsos- o glabrescentes, con amplio margen escarioso y ciliado. Flor central estéril y purpúrea ausente. Pétalos cordiformes, emarginados, con lóbulos frecuentemente desiguales, no incurvados, blancos, a veces amarillentos en seco; los externos de las flores exteriores apenas algo mayores -1,2-2 mm- que los internos -0,7-0,9 mm-. Anteras amarillentas. Estilos 0,3-0,5 mm -c. 1 mm, divergentes en la fructificación-.
Frutos de 3-3,5 x 1,2-2,0 mm, oblongos, castaños; mericarpos con costillas primarias provistas de 2 hileras de pelos simples; las secundarias con espinas finas, rectas, blancas, cuya longitud iguala la anchura del mericarpo, no dilatadas y no confluentes en una cresta en la base, blancas, con gloquidios estrellados.
Florece de abril a junio.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Daucus carota subsp. sativus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Daucus carota subsp. sativus
Hábitat y ecología de Daucus carota subsp. sativus
Cultivada en las huertas, de casi todo el territorio, muy raramente asilvestrada; 0-1500 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Alternaria dauci | ![]() | lvs | leaf blight | |||
Alternaria radicina | ![]() | raíces | black rot | |||
Chalaropsis thielavioides | ![]() | prepared roots | ||||
Mycocentrospora acerina | ![]() | raíces | liquorice rot | |||
Plasmopara crustosa | ![]() | occasional | ||||
Thielaviopsis basicola | ![]() | raíces | black root rot | |||
Thielaviopsis basicola | ![]() | root | black root rot |
Distribución de Daucus carota subsp. sativus
Mapa de distribución de Daucus carota subsp. sativus
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.40751, -1.74693 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Las zanahorias se domesticaron en el SO de Asia (Afganistán) y se pueden separar en dos grandes grupos: el occidental, var. sativus, donde se incluyen las plantas con raíces anaranjadas, y el oriental, que agrupa las plantas con raíces amarillas, blancas y púrpuras. Las zanahorias de raíz anaranjada, que se cultivan ampliamente en casi todo el territorio peninsular, se originaron probablemente en Holanda, en el siglo XVII. Mucho más reducido es el cultivo de zanahorias de raíz color púrpura (zanahoria morada; cat.: bastanaga morada, carota morada), cultivadas en huertos tradicionales, a nivel local, tienen una capacidad de almacenamiento baja, por lo que han sido reemplazadas por otros cultivares de mejor conservación, como son los de color naranja. Las formas de raíz blanca se originaron probablemente a partir de las de raíz amarilla (probablemente en Francia), y se han usado principalmente como alimento para el ganado.
Usos medicinales
Hipoglucémicos Diuréticos Carminativos Oftálmicos Dermatológicos Galactogogos
Acciones terapéuticas
La raíz contiene glucosa, sacarosa, mucílago, pectinas, proteínas, vitaminas (C, B1, B2) y sobre todo carotenos (provitamina A). Posee propiedades remineralizantes, diuréticas, vitamínicas, oftálmicas, astringentes, antidiarreicas, hipoglucemiantes, demulcentes y cicatrizantes. Los frutos son ricos en esencias, contienen pineno, limoneno, carotol, daucol, ácido isobutírico y asarona; son aperitivos, carminativos, diuréticos y galactógenos.
Beneficio terapéutico
Daucus carota subsp. sativus tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Confluente
- Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gloquidio
- Tricoma unicelular con pequeñas púas apicales retrorsas que le permiten penetrar con facilidad en un cuerpo extraño pero le dificultan la salida.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Napiforme
- Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Bibliografía
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#hortalizas#plantas-cultivadas-asilvestradas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Daucus carota subsp. sativus. En asturnatura.com [en línea] Num. 874, 27/12/2021 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068