Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Dactylorhiza
Nombres vernáculosSatirión manchado, dedos citrinos, orquídea silvestre, satirión real hembra
Satirión manchado, testículos de can;
Iliris de prat;
- Publicación original
- Dactylorhiza maculata (L.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 7 (1962
- Sinónimos
- Dactylorchis maculata
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis succulentis
- Etimología de Dactylorhiza
- Del griego dáktylos, -ou m. = dedo; gr. rhíza, -ēs f. = raíz. Por los tubérculos, más o menos palmatipartidos.
- Etimología de maculata
- Del lat. maculatus, -a, -um = maculado, manchado, salpicado de manchas [lat. macula, -ae f. = mancha, mácula; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido]. En la Dactylorhiza maculata (L.) Soó (Orchis maculata L., Orchidaceae) y la Neotinea maculata (Desf.) Stearn (Satyrium maculatum Desf., Orchidaceae), por las hojas, salpicadas de manchas.
Fotografías de Dactylorhiza maculata
Puedes ver 5 fotografías de Dactylorhiza maculata en su galería de fotosDescripción de Dactylorhiza maculata
Planta perenne, provista en la base de 2 tubérculos de hasta 20 x 35 mm, entre 2 y 4 veces partidos, de los que surge un tallo de 28 - 50 cm, robusto, verde, en ocasiones violáceo en la parte superior.Las hojas, entre 6 y 9, se disponen helicoidalmente a lo largo del tallo, a veces las basales en roseta, erecto - patentes; son verdes, con manchas oscuras en el haz; las superiores son bracteiformes; las inferiores son de linear - lanceoladas a ovadas u oblongas, de ápice agudo u obtuso.
Las flores se disponen en inflorescencias espiciformes, de hasta 10 x 3.5 cm, de forma cónica a cilíndrica, con entre 17 y 40 flores que despiden olor a vainilla; en la base tienen una bráctea de hasta 21 x 3 mm, lanceoladas, de color verde o con manchas violáceas.
Los sépalos laterales, de 7.3 - 9.8 x 2.5 - 3 mm, son asimétricos, lanceolados, patentes y de color blanquecino, rosado o violáceo, también con manchas; el sépalo central, de hasta 8.6 x 3 mm, es simétrico, lanceolado y no presenta manchas.
Los pétalos laterales, de hasta 7.8 x 2.8 mm, son asimétricos, lanceolados, también blancos, rosados o violáceos. El labelo, de 7.5 - 10 x 10 - 12.5 mm, es anchamente obovado - circular, más o menos trilobulado, extendido, con el margen de subentero a crenado; tiene color rosa o púrpura, generalmente con manchas de color rosa púrpura oscuro, que forman líneas o puntos. Las flores tienen un espolón de 7 - 12 x 1.2 - 2.3 mm, más corto por lo común que el ovario, cilíndrico - cónico, recto y descendente, de color blanco, rosa o violáceo.
El ginostemo es corto, los estigmas redondeados y el rostelo trilobulado; la antera, terminal, está fija a la columna y tiene 2 polinios con caudículas y los retináculos en una bursícula simple.
El ovario, de hasta 14 x 2.2 mm.
El fruto es una cápsula erecta y oblonga de hasta 15 mm, con semillas reticuladas en el interior.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Dactylorhiza maculata
Crece en turberas, prados y cunetas, orlas, orillas de arroyos, en zonas de suelo ácido, desde el nivel del mar a los 2200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
- Subalianza Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Scheuchzerietalia palustris, alianza Rhynchosporion albae) . Comunidades de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Calliergon stramineum, Carex flava subsp. flava, Carex lepidocarpa subsp. nevadensis, Carex nigra, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris, Leontodon duboissi, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris, Pedicularis palustris, Pedicularis verticillata, Pinguicula vulgaris, Potentilla palustris, Salix repens, Scorpidium revolvens, Sphagnum contortum, Sphagnum fallax, Sphagnum inundatum, Sphagnum platyphyllum, Tomentypnum nitens, Trichophorum caespitosum subsp. caespitosum, Triglochin palustre, Warnstorfia exannulata
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Melampsora epitea | ![]() | hojas | occasional | rust | - | Salix repens |
Distribución de Dactylorhiza maculata
Aparece en toda Europa, y en la Península en su mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Nava; Nava, monte Felguerón
Coordenadas: 43.3, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Laínz - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. A. del Collado - Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez, G. - Lugar: Valdés; Proximidades al Pontigón
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; Proximidades a la playa de la Vega
Coordenadas: 43.56, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
León
- Lugar: Salce
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Borde de reguero
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bursícula
- Bolsa membranosa que protegue el retináculo en las orquídeas.
- Caudícula
- Pedículo que sostiene el polinio en las orquídeas.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Ginostemo
- Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rostelo
- Órgano de la flor de las orquídeas que tiene forma de piquito cuya función es mantener el retináculo en el estado de humedad apropiado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.