Dactylorhiza elata (Poir.) Soó
Dactylorhiza elata es una orquídea robusta y elevada, cuyas flores se agrupan en una inflorescencia más o menos alargada. Aparece por el Mediterráneo occidental y crece en prados húmedos, juncales, alisedas pantanosas en regiones mesotempladas.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Dactylorhiza
- Publicación original
- Dactylorhiza elata (Poir.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 7 (1962)
- Basiónimo
- Orchis elata Poir., Voy. Barbarie 2: 248 (1789)
- Sinónimos
- Dactylorchis sesquipedalis (Willd.) Verm., Stud. Dactylorch. 68 (1947)
Dactylorhiza durandii (Boiss. & Reut.) M. Laínz, Aport. Fl. Gallega VII 31 (1971)
Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis (Willd.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza 7 (1962)
Dactylorhiza incarnata subsp. elata (Poir.) H. Sund., Eur. Medit. Orchid. ed. 2 45 (1975)
Dactylorhiza munbyana (Boiss. & Reut.) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 19: 214 (1984)
Dactylorhiza vestita (Lag. & Rodr.) Aver. in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 71: 92 (1986)
Orchis durandii Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. 111 (1852)
Orchis lusitanica Steud., Nomencl. Bot. ed. 2 2: 224 (1841)
Orchis sesquipedalis var. iberica T. Stephenson in Bull. Soc. Bot. France 75: 492 (1928)
Orchis vestita Lag. & Rodr. in Anales Ci. Nat. 6: 142 (1803)
- Ind. loc.
- Cette plante est abondante dans les plaines de la Mazoule
- Etimología de Dactylorhiza
- Del griego dáktylos, -ou m. = dedo; gr. rhíza, -ēs f. = raíz. Por los tubérculos, más o menos palmatipartidos.
- Etimología de elata
- Del lat. elatus, -a, -um = alto, elevado, etc. [participio pasivo de lat. effero = llevar fuera de, sacar // levantar, elevar, etc.; y este verbo, de lat. e-, ec-, ex- = preverbio que indica procedencia, punto de partida, etc., y lat. fero = llevar // producir].
Fotografías de Dactylorhiza elata
Puedes ver 8 fotografías de Dactylorhiza elata en su galería de fotosDescripción de Dactylorhiza elata
Orquídea con dos tubérculos de (10)15-23 x (9)15-21(29) mm, generalmente palmatipartidos -(1)3(6) partidos-. Tallo (18)43-73(110) cm, fistuloso, folioso, de un verde amarillento -a veces más o menos manchado de violáceo en la parte superior-.Hojas (3)5-6(8), de (6,5)8-20,5(24,5) x (1,2)1,7-3,4(4,6) cm, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, no cuculadas, verdes, no maculadas, de patentes a erectas, repartidas a lo largo del tallo -las (0)1-2(3) superiores bracteiformes-.
Inflorescencia (6)12-21(36) x (2,5)3,5-4,5(7) cm -relación longitud de la inflorescencia/longitud del tallo = (0,19)0,24-0,33(0,55)-, cilíndrica, más o menos laxa, con (8)19-40(68) flores; brácteas (10)15-28(50) x (2,6)3,6-5(8) mm -relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = (0,88)1,28-1,92 (2,90)-, lanceoladas, verdes o más o menos manchadas de violeta.
Sépalos laterales (7)8,5-10(13,3) x (2)3,2-4(4,3) mm, asimétricos, más o menos triangularlanceolados, más o menos erectos, rosados o violáceos -a veces con máculas-; sépalo central (6,2)8-9,1(12) x (2)2,8-3,9(4,2) mm, simétrico, lanceolado, de rosado a violáceo -a veces con máculas-.
Pétalos laterales (6)7-8,1(11) x (2,4)3-3,8(4,4) mm, asimétricos, más o menos lanceolados, rosados o violáceos; labelo (6,3)8-10(13) x (8,5)10,5- 14(15,5) mm, por lo general igual o más corto que el espolón -relación longitud del espolón/longitud del labelo = (0,72)0,81-1,1(2)-, contorno anchamente obovado, trilobulado o casi entero -índice labelar = (0,97)1,05-1,22(1,49)-, lóbulos laterales, generalmente más cortos que el central -el lóbulo central sobresale 0,15- 1,3(2,3) mm de los laterales, aunque a veces los laterales superan hasta en 1,4 mm al central-, extendidos, a veces más o menos reflejos, bordes de enteros a más o menos crenados, de rosado a violáceo más o menos intenso, frecuentemente blanquecino hacia su base, maculado -con máculas más obscuras, lineariformes, esbozando dos o tres bucles, y algunas punctiformes en el centro de éstos-; espolón (5,7)7-10,5(16,5) x (2)3-3,5(4,5) mm, generalmente más corto que el ovario -relación longitud del espolón/longitud del ovario = (0,44)0,58-0,72(1,1)-, sacciforme, más o menos recto, descendente y ± paralelo al ovario, de rosado a violáceo intenso.
Ovario (9)10-15(22,5) x (1,75)2- 2,2(2,5) mm.
Fruto (14)18-23(27) x (4)5,3-6,8(7,5) mm. Semillas (0,45)0,62- 0,73(0,87) x (0,16)0,21-0,28(0,34) mm.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Dactylorhiza elata
Vive en prados, cunetas, bordes de cursos de agua, etc., por lo general en substratos calcáreos con alto grado de humedad, desde el nivel del mar a los 2000 mComportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Dactylorhiza elata
SO de Europa -SO de Francia, Península Ibérica, Córcega y Cerdeña- y NO de África -desde Marruecos hasta Túnez-. Dispersa por casi toda la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Brión; Lamiño
Coordenadas: 42.86, -8.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Javier Amigo
Asturias
- Lugar: Grado; Coalla
Coordenadas: 43.33, -6.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. A. del Collado - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Tapia de Casariego; Tapia de Casariego, playa de Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Burgos
- Lugar: Ranera
Coordenadas: 42.73, -3.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
Córdoba
- Lugar: Iznájar
Coordenadas: 37.32054, -4.32462 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.95092, -3.95734 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huéscar
Coordenadas: 38.07178, -2.58691 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.22939, -2.49147 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazorla
Coordenadas: 37.88877, -3.01615 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.22932, -2.49161 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.24976, -2.51288 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Málaga
- Lugar: Alameda
Coordenadas: 37.19791, -4.67848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Curiosidades
En el área de esta flora se han querido diferenciar las plantas más robustas bajo los siguientes nombres: Dactylorhiza durandii (Boiss. & Reut.) M. Laínz, que se caracterizaría, además de por sus tubérculos bipartidos o tripartidos, por sus hojas no muy grandes, inflorescencia laxa, labelo levemente trilobulado y espolón sacciforme de longitud similar a la del ovario. Dactylorhiza munbyana (Boiss. & Reut.) Holub, de grandes hojas, espiga inicialmente ovada, luego oblongo-cónica, brácteas que superan claramente a las flores y labelo trilobulado; y Dactylorhiza sesquipedalis (Willd.) M. Laínz, de tubérculos bipartidos o tetrapartidos, labelo casi entero, y espolón grueso, más o menos igual al ovario. Para algunos autores, esta última especie sería distinta de D. elataCiertas formas menudas de D. elata han sido citadas por algunos autores como Dactylorhiza praetermissa, especie descrita de Inglaterra que alcanza el NO de Francia.
Recientemente, H.A. Pedersen & al. in Taxon 52: 633-634 (2003), proponen la conservación de Orchis majalis contra Orchis elata, Orchis vestita Lag. & Rodr. y Orchis sesquipedalis. Para dichos autores tales entidades se hibridan allí donde conviven, y los caracteres diagnósticos se solapan ampliamente, por lo que consideran que es preferible reunirlas en una sola especie. Sin embargo, admiten que D. elata es morfológicamente distinta y está bien caracterizada geográficamente, lo que viene a coincidir con nuestra postura de reconocerla como especie independiente.
Bibliografía y más información
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Maculado
- Provisto de manchas.
- Mácula
- Manchas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orquídea
- Planta de la familia de las orquidáceas.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Sacciforme
- Con forma de saco.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.