Cytisus multiflorus (LHér.) Sweet
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Cytisus
Nombres vernáculosEscoba blanca, genista blanca, piorno, piorno blanco, retama de escobas, retama blanca
Giestra-branca, giesteira-branca;
Codeso branco, marihuela, piorno branco, xesta, xe;
- Publicación original
- Cytisus multiflorus (L'Hér.) Sweet, Hort. Brit. 112 (1826)
- Basiónimo
- Spartium multiflorum L'Hér. in Aiton, Hort. Kew. 3: 11 (1789)
- Sinónimos
- Cytisus albus (Lam.) Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 241 (1822), nom. illeg., non Jacq.
Cytisus lusitanicus Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 256 (1893)
Genista alba Lam., Encycl. 2: 623 (1788)
Sarothamnus albus (Lam.) M. Laínz in Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 15: 23 (1970)
- Ind. loc.
- Portugal
- Etimología de multiflorus
- Del latín multiflorus, -a, -um = multifloro, que tiene muchas flores [lat. multi- (multus, -a, -um) = mucho, numeroso, en gran número; lat. flos, -oris m. = flor].
Fotografías de Cytisus multiflorus
Puedes ver 3 fotografías de Cytisus multiflorus en su galería de fotosDescripción de Cytisus multiflorus
Arbusto 0,8-1,5 m, erecto, con hojas bien desarrolladas solo después de la floración, de aspecto retamoide. Ramas angulosas, con (6)8 costillas en forma de T, a veces con 1-2 costillas secundarias suplementarias, distantes, que dejan ver los valles planos o convexos, densamente seríceas cuando jóvenes, glabrescentes más tarde; indumento doble, con pelos rectos y adpresos en las costillas y pelos crespos muy pequeños en los valles.Hojas estipuladas, con folíolos seríceos o velutinos por ambas caras, las inferiores de los tallos jóvenes y las de los braquiblastos trifolioladas y pecioladas, las superiores de los tallos jóvenes unifolioladas; pecíolo 1,5-10 mm; folíolos 4,5 x 2,5-4 mm, elípticos; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, con la costilla central menos desarrollada que las 2 laterales.
Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3(4), en los braquiblastos; pedicelo 2,5-5(10) mm, tomentoso, con 3 bractéolas triangulares situadas en la mitad superior, a veces cerca del cáliz. Cáliz 2,7-3,5(4) mm, algo peloso; tubo (1)2-2,5 mm; labios (1,5)2-2,5 mm, algo divergentes, con dientes c. 0,2 mm.
Corola blanca, caduca; estandarte 10-12(13,5) x 8-11 mm, casi del tamaño de las alas y quilla, anchamente elíptico, con ápice y base redondeados, glabro, con uña de 1,5-2 mm; alas 10-12(13,5) x 3,7-4,7 mm, hemielípticas, glabras, con uña de 3-4 mm; quilla 11-13,5 x 3,7-4,2 mm, hemielíptica, con la aurícula ciliada y el margen inferior puberulento, en el resto glabra, con uña de 3-4 mm.
Androceo con 5 estambres largos con anteras dorsifijas y 5 más cortos con anteras basifijas; tubo estaminal recto, casi 2 veces mayor que el cáliz; anteras dorsifijas 0,7-0,8 mm, las basifijas 1,1-1,3 mm.
Ovario sentado, con 7-14 rudimentos seminales, seríceo; estilo cilíndrico, arqueado en la antesis; estigma algo extrorso.
Fruto (10)15-31 x (4,5)5-6,5 mm, oblongoideo, aplanado, viloso cuando joven, glabrescente en la dehiscencia, con 1-7 semillas.
Semillas 2,7-3 x 2,2-2,7 mm, ovoideas, algo aplanadas, verdosas o de un pardo obscuro; estrofíolo 0,7-1 × 1,8 mm, blanco.
Florece de marzo a junio.
Hábitat y ecología de Cytisus multiflorus
Claros de robledales o encinares, campos abandonados, roquedos, taludes o bordes de caminos, frecuentemente sobre granitos o cuarcitas, rara vez en pizarras paleozoicas, desde los (70)120 a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Cytisetea scopario-striati (clase Cytisetea scopario-striati, orden Cytisetalia scopario-striati, alianza Genistion floridae) . Comunidades retamoides integradas por arbustos más o menos áfilos, de gran talla que se desarrollan tanto en suelos silíceos como calizos. Constituyen orlas naturales o primeras etapas de sustitución de diversos bosques climatófilos mediterráneo occidentales, atlánticos y subatlánticos. Son características Adenocarpus complicatus, Adenocarpus telonensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Pteridium aquilinum var. aquilinum, Retama sphaerocarpa
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis cytisorum | ![]() | tallos |
Distribución de Cytisus multiflorus
Endémico de la mitad occidental de la Península Ibérica, algo más escasa hacia el E. Ha sido introducida en Francia, Italia, Inglaterra, N de América y Australia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Portiella, PORTIELLA (CANGAS DE NARCEA)
Coordenadas: 43.52147, -6.87561 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2012; Fecha de publicación : 14/05/2012
Hábitat: Ladera
Proporcionado por: Carmen Morán
Fotografía asociada: - Lugar: Ibias; Tormaleo
Coordenadas: 42.97, -6.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno & Mª.L. Vera - Lugar: Cangas del Narcea; Genestoso
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Illano;
Coordenadas: 43.24, -6.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Ávila
- Lugar: Del Puerto de Mijares a Mijares
Coordenadas: 40.28, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. Cantó
León
- Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de El Manzanal
Coordenadas: 42.55, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Riello
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: La Vecilla de Curueño
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
Pontevedra
- Lugar: O Rosal, As Eiras
Coordenadas: 41.93, -8.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo
Toledo
- Lugar: Las Navillas
Coordenadas: 38.85, -4.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.A. Carrasco
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- S. Talavera. Cytisus Desf. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Estrofíolo
- Excrecencia producida en el rudimento seminal a partir del cordoncito que los une con la placenta (funículo).
- Extrorso
- Referido a una antera, que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el exterior
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Retamoide
- Con aspecto de retama.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unifoliolado
- Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Órgano
- Parte multicelular del cuerpo de una planta que desempeña una o más de una función.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.