Ctenolepisma ciliatum (Dufour, 1831)
Nomenclatura
- Publicación original
- Ctenolepisma ciliatum (Dufour, 1831). Ann. Sc. Nat. I. ser., Vol. XXII, p. 419 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat rarissima sub lapidibus in Hispania. Dans le mois de novembre 1811 et 1812, je trouvai cette Lépisme sous les pierres aux environs de Murviedro et de Moxente, dans le royaume de Valence. Je ne l'ai plus rencontrée depuis. Celle que j'ai dessinée est une femelle; c'était une mère entourée de ses petits, qui étaient aîtroupés comme ceux du cloporte, et qui lui ressemblaient, à la grandeur près. [ver mapa]
- Basiónimo
- Lepisma ciliata Dufour, 1831 Ann. Sc. Nat. I. ser., Vol. XXII, p. 419
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Zygentoma, Familia Lepismatidae, Género Ctenolepisma
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Ctenolepisma ciliatum
Pececillo de plata con una longitud del cuerpo de hasta 16 mm. Macroquetas plumosas. El pigmento epidérmico es blanquecino a amarillento, ligeramente más oscuro en la cabeza y las extremidades. Las escamas dorsales son generalmente de color gris oscuro o gris plateado, pero a veces son gris claro, marrón claro o incluso transparentes, con costillas paralelas densas y una estructura relativamente homogénea. Las escamas de las coxas y los fémures son transparentes y similares en forma a las del cuerpo. Las tibias, los tarsos y las restantes extremidades carecen de escamas. La quetotaxia cefálica es típica de Ctenolepisma y es similar a la de Ctenolepisma ciliatum. El artículo apical del palpo labial generalmente tiene 5 papilas sensoriales dispuestas en fila, pero algunos especímenes pueden mostrar un número mayor (hasta 12 papilas). Pronoto con collar de setas. Los notos torácicos presentan de 9 a 12 pares de peines laterales y con 1+1 peines posteriores con 2 a 9 macroquetas cada uno. Las áreas tricobotrias anteriores del pronoto se encuentran junto al peine N-3 (el anterior al antepenúltimo peine lateral) o, a veces, en el peine N-4; las áreas tricobotrias anteriores del mesonoto se encuentran junto al peine N-2 (antepenúltimo lateral). El prosternón tiene de 2 a 4 pares de peines laterales de macroquetas en su área subapical. El mesoesternón presenta de 1 a 3 pares de peines (generalmente 2 peines a cada lado, muy cerca entre ellos en el área subapical), y el metaesternón con 1+1 peines subapicales de macroquetas, dispuestos en una sola fila. La forma de estos esternitos torácicos es más similar a la de Ctenolepisma armeniacum, con los márgenes laterales de estos esternitos más convexos, el margen anterior más recto y el margen posterior menos agudo que los de C. ciliatum. El tergito abdominal I tiene 1+1 peines, IIVI con 3+3 peines, VIIVIII con 2+2 peines, urotergito IX desnudo; los esternitos abdominales carecen de peines medianos y presentan 1+1 peines laterales en los segmentos IIIVIII. Los peines urotergales tienen de 6 a 13 macroquetas y los peines urosternales generalmente tienen de 15 a 25 macroquetas (generalmente, un número menor en el urosternito VIII de algunos especímenes). El urotergito X es trapezoidal, aproximadamente 0.4 veces más largo que ancho en su base, con un margen posterior recto o ligeramente cóncavo. Ambos sexos tienen 2 pares de estiletes abdominales en los segmentos VIII y IX (los especímenes muy jóvenes pueden tener solo 1 par). Ovipositor largo, con 4045 divisiones; su ápice claramente supera la punta de los novenos estiletes, usualmente por más del doble de la longitud de estos estiletes.
Fotografías de Ctenolepisma ciliatum
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Ctenolepisma ciliatum
Distribución de Ctenolepisma ciliatum
Como sinantrópica, esta es la especie de pececillo de plata más extendida, junto con Lepisma saccharinum. Probablemente Ctenolepisma longicaudatum es incluso más común, y quizás el calentamiento global esté ayudando a esta especie a ser predominante debido a su preferencia por temperaturas más altas. En la literatura, se pueden encontrar registros de Ctenolepisma longicaudatum de muchos países de todos los continentes, excepto la Antártida. Los nuevos registros para Europa se han vuelto más frecuentes en la última década, especialmente en los países del norte, pero rastrear la expansión histórica de esta especie requiere el uso de diferentes estrategias y no solo una búsqueda en la web. Ctenolepisma longicaudatum es casi cosmopolita y se ha expandido hacia el norte en las últimas décadas. Aunque se conoce bien la biología de esta especie en condiciones de laboratorio, su origen geográfico no está claro. A pesar de que algunos registros corresponden a hábitats naturales en islas atlánticas como Santa Elena, Ascensión y el archipiélago de Cabo Verde, se cree que fue introducida en estas áreas y se volvió salvaje debido a la ausencia de competencia con otros Lepismatidae. Se sugiere que el área original de esta especie podría estar en el suroeste de Asia, en una zona esteparia entre Turquía e India, donde se encuentran especies morfológicamente similares.
Mapa de distribución de Ctenolepisma ciliatum
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Co, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Coxa
- En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Queta
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Actualización del conocimiento del género Ctenolepisma Escherich, 1905 (Zygentoma, Lepismatidae) en España peninsular y Baleares. Rafael Molero Baltanás, Miguel Gaju Ricart, Carmen Bach de Rocav. 2015. Boletín de la Asociación Española de Entomología
- Assessing the Diversity of Ant-Associated Silverfish (Insecta: Zygentoma) in Mediterranean Countries: The Most Important Hotspot for Lepismatidae in Western Palaearctic. Jairo Robla, Miquel Gaju-Ricart, Rafael Molero-Baltanás. 2023. Diversity 2023, 15(5), 635
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
- Worldwide revision of synanthropic silverfsh (Insecta: Zygentoma: Lepismatidae) combining morphological and molecular data . Molero-Baltanás, R., Mitchell, A., Gaju-Ricart, M. & Robla, J.. 2024. Journal of Insect Science, 24(3): 1
Guía de campo
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Citar como
Rafael Molero-Baltanás, Andrew Mitchell, Miquel Gaju-Ricart, Jairo Robla. Ctenolepisma ciliatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 1001, 03/06/2024 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 28-05-2024Descripción creada el 03-06-2024
Última modificación el 29-05-2024