Crupina vulgaris Cass.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crupina
Nombres vernáculosCrupina, cabezuela, cabezuela cana
- Sinónimos
- Centaurea acuta, Crupina acuta
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Descripción de Crupina vulgaris
Planta anual, con tallos de 20 - 50 cm, folioso hasta que se ramifica de forma corimbosa en la parte superior. Las hojas son alternas; las basales son simples, de oblongo a obovadas, enteras o dentadas, escábridas, sésiles o pecioladas, pero que pronto caen; las caulinares son pinnatisectas, también escábridas, sésiles, con lóbulos de 0.5 - 1.5 mm de anchura, lineares y denticulados. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo capítulo, de 8 - 15 x 3 - 5 mm en la floración; el involucro es cilíndrico u ovoide, con brácteas imbricadas, desiguales, oblongo - lanceoladas, de ápice agudo, de color verde claro, a veces púrpura distalmente. Cada capítulo tiene 3 - 5 flores, situadas en un receptáculo con escamas lineares - subuladas; las flores internas son hermafroditas y las externas estériles; la corola es de color púrpura. El fruto es un aquenio de 3 - 4 x 2 - 2.5 mm, subcilíndrico, con una cicatriz basal ancha y suborbicular y un vilano (excepto en los aquenios externos) pardo negruzco, formado por dos filas de pelos de 5 a 6 mm: los internos con 5 - 10 escamas triangular - lanceoladas de ápice agudo y los externos desiguales. Florece de mayo a julio.Hábitat y ecología de Crupina vulgaris
Crece en pastos y matorrales de suelos seco, pedregoso, taludes rocosos, ribazos, desde los 250 a los 1100 m de altitud. Es característica de comunidades del Orden Trachynetalia distachyae (Clase Helianthemetea guttati), pastizales de escasa cobertura y porte dominados por terófitos y desarrollados sobre suelos someros (esqueleticos o decapitados), ricos en bases y no encharcados. Son características Arabis auriculata, Bombycilaena erecta, Brachypodium distachyon, Bupleurum baldense, Campanula erinus, Euphorbia exigua, Hornungia petraea, Linum strictum, Medicago minima y Ononis reclinata.Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Crupina vulgaris
Aparece en el sur de Europa, extendiéndose al norte hasta el centro de Europa. En la Península abunda en la zona mediterránea, pero es bastante escasa en las provincias atlánticas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Arbeyales
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Somiedo; Urria
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto
Badajoz
- Lugar: Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Córdoba
- Lugar: Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.14922, -5.16738 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.19306, -5.20844 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Rute
Coordenadas: 37.33514, -4.35272 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Rute
Coordenadas: 37.32161, -4.34824 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Luque
Coordenadas: 37.52209, -4.25818 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.95286, -5.27045 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Murtas
Coordenadas: 36.8563, -3.12636 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Polopos
Coordenadas: 36.79296, -3.28944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.92267, -6.39972 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arroyomolinos de León
Coordenadas: 38.03395, -6.40402 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.22063, -2.54872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.86052, -3.06153 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puerta de Segura
Coordenadas: 38.38459, -2.8051 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.10781, -2.57689 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.22072, -2.54855 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.40468, -3.52254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.40544, -3.5267 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puente de Génave
Coordenadas: 38.32838, -2.79612 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arroyo del Ojanco
Coordenadas: 38.30194, -2.85047 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Puente Las Palomas
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al. - Lugar: Villaseca de Laciana
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al. - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Vega de Viejos
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor, J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Vegacervera
Coordenadas: 43.2, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Málaga
- Lugar: Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.08444, -4.78758 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Nerja
Coordenadas: 36.78556, -3.79148 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69129, -5.05076 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.90692, -5.72568 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 37.99871, -5.5558 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.