Crucibulum laeve (Huds.) Kambly
Nombres vernáculos
Alemán: Tiegel-Teuerling. Euskera: Habia hori. Catalán: Niuet, niuet groc.
Nomenclatura
- Publicación original
- Crucibulum laeve (Huds.) Kambly. Gast. Iowa: 167 (1936)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Agaricaceae, Género Crucibulum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Crucibulum laeve
Hongo que pertenece a un grupo comúnmente conocido como nidos de pájaro por su forma, ya que su cuerpo fructífero semeja un nido o copa y la gleba o parte fértil son unas estructuras lenticulares situadas en el interior. Al principio el cuerpo fructífero es globoso y está cubierto por una membrana u opérculo, el epifragma, que tiene hifas espinosas; luego adquiere su típica forma de copa, de 0.5 - 1 cm de diámetro, con la pared delgada, fibrilosa y de color anaranjado más o menos pálido. En el interior se encuentra la gleba, compactada en 1 - 18 estructuras especiales, lenticulares, los peridiolos, de 1 - 1.5 mm de diámetro y de color amarillo cremoso algo pálido; están sujetos a la pared del cuerpo fructífero por un filamento enrollado, el funículo. En esta gleba es donde se encuentran los esporangios, del tipo basidios, que producen cada uno 4 esporas, de 10 x 5 micras, de forma ovoide a elipsoidal, lisas, hialinas, y con una pared gruesa; la esporada es parda.Fotografías de Crucibulum laeve
Hábitat y ecología de Crucibulum laeve
Un hongo abundante que vive sobre restos vegetales, saprófito de celulosa, que aparece por tanto en ramas caídas, paja, y excrementos de herbívoros. Para dispersar las esporas ha desarrollado un mecanismo especial en el que intervienen las gotas de lluvia; los peridiolos están dispuestos de tal forma que al golpear una gota sobre la copa que forma el cuerpo fructífero, salen disparados por el impacto. El filamento que los sujeta se desenrolla y de esta forma el peridiolo puede fijarse a estructuras cercanas como puede ser la hierba. Una vez aquí pueden ser comidos por animales y atravesar su tracto digestivo sin que las esporas sufran por ello, y por esto aparecen muchas veces sobre sus excrementos.Distribución de Crucibulum laeve
Mapa de distribución de Crucibulum laeve
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Gr, M, O, Sg, Te
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Propiedades nutricionales
Sin interés como comestible.Beneficio nutricional
Crucibulum laeve tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporada
- Conjunto de esporas de un hongo que se desprenden del esporóforo. En las agaricáceas es importante conocer el color de la esporada, de la cual se deduce el de la espora, ya que es necesario muchas veces para la determinación de familias y géneros. La esporada se obtiene colocando el píleo o sombrero sobre un papel blanco o negro, con objeto de darle contraste, con las láminas hacia abajo; al cabo de unas horas, generlamente una noche, la esporada aparece ya sobre el papel. Si en lugar de papel se hace sobre un portaobjetos es más cómodo observarlas al miscroscopio.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Gleba
- Parte fértil interna del cuerpo fructífero de los gasteromicetes.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Lenticular
- Con aspecto de lenteja.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peridio
- En los myxomycetes, pared externa de los esporangios a menudo calcárea En los gasteromycetes, pared externa de los cuerpos fructíferos.
- Peridiolo
- En algunos hongos gasteromycetes, porción de la gleba, rodeada de una membrana, que funciona como una unidad de dispersión de las basidiosporas. Es una estructura típica de los géneros Cyathus y Crucibulum.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crucibulum laeve. En asturnatura.com [en línea] Num. 96, 09/10/2006 [consultado el 15/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 19-10-2006Descripción creada el 09-10-2006
Última modificación el 09-10-2006