Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Cruciata
Nombres vernáculosCruzada, cruxia lisa, cruxia portuguesa
Te de bosc;
- Publicación original
- Cruciata glabra (L.) Ehrend. in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 22: 393 (1958)
- Basiónimo
- Valantia glabra L., Sp. Pl. ed. 2 1491 (1763)
- Etimología de glabra
- Del lat. glaber, -bra, -brum = glabro, lampiño, calvo, pelado.
Descripción de Cruciata glabra
Planta herbácea perenne, provista de estolones subterráneos de los que surgen tallos de 5 - 35 cm, ascendentes o decumbentes, simples generalmente, de sección cuadrangular, glabros o con pelos patentes de hasta 0.8 mm en los nudos. Las hojas son sésiles o algo atenuadas en un peciolo; son patentes, con el margen engrosado, glabras, con 3 nervios, siendo el central algo mayor y más destacado en el envés; las medianas miden 2 - 23 x 2 - 9.5 mm, de forma oblongo - lanceolada, elíptica u ovada; las basales son más pequeñas y generalmente están secas y se mantienen sin caer durante la floración. Las flores se disponen en inflorescencias laxas que se disponen en las axilas de las hojas, cada una con entre 3 y 5 flores, dispuestas sobre pedúnculos glabros, sin brácteas y que se alargan en el fruto. Las flores son tetrámeras; el cáliz es nulo, pero la corola, de 2.8 - 3 mm de diámetro, es rotácea, lisa, de color amarillo, algo verdoso en ocasiones, con lóbulos de hasta 1.2 mm subiguales, patentes, triangular - lanceolados, apiculados, agudos. El androceo consta de 4 estambres exertos, con anteras amarillentas. El gineceo tiene un ovario del que surge un estilo bífido. El fruto es un mericarpo de hasta 2.5 mm, piriforme, de color oscuro y brillante. Florece de abril a julio.Hábitat y ecología de Cruciata glabra
Crece en herbazales en zonas húmedas y sombrías, desde los 500 a los 2400 m de altitud. Aparece, entre otras, en las siguientes comunidades:- Aparece en comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis - mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non - scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.
- Comunidades de la clase Trifolio - Geranietea sanguinei, herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos; son características plantas como Agrimonia eupatoria, Aquilegia vulgaris, Arabis glabra, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Campanuda rapunculus, Clinopodium vulgare, Hieracium laeviagatum, Hieracium umbellatum, Hypericum perforatum, Laserpitium latifolium, Lathyrus latifolius, Lathyrus niger, Origanum vulgare, Teucrium scorodonia, Vicia charca, Vicia sepium, Vicia tenuifolia y Viola hirta.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno:
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Cruciata glabra
Aparece en el centro y sur de Europa y Asia. En la Península en la zona norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Aller; Cabañaquinta
Coordenadas: 43.16, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Proaza; Forcadas
Coordenadas: 43.24, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Yernes y Tameza; Yernes
Coordenadas: 43.28, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, La Cruz
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, (Barrial 1)
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gozón; Arroyo de Barreo
Coordenadas: 43.74, -5.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro - Lugar: Cabrales; MAcizo Central de los Picos de Europa, Valle del Agua
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Valdés; Río Orio, El Pontigón
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; Monte de Anleo
Coordenadas: 43.51, -6.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: Aliva; Macizo Central de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, de Mancondíu a la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, sobre la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
La rioja
- Lugar: Foncea, la laguna de Foncea
Coordenadas: 42.63, -3.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
León
- Lugar: Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: La Mata del Páramo
Coordenadas: 42.46, -5.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Ardoncino
Coordenadas: 42.47, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Quintana de Rueda
Coordenadas: 42.66, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Pandorado
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Rotáceo
- Con forma de rueda. Dicho de una corola gamopétala actinomorfa, que tiene el tubo muy corto y el limbo patente.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.