Crocus serotinus Salisb.
Falso azafrán
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Iridaceae, Género Crocus
Nombres vernáculos
Español: Falso azafrán, azafrán montesino.
Nomenclatura
- Publicación original
- Crocus serotinus Salisb.. Parad. Lond. tab. 30 (1806)
- Ind. loc.
- Sponte nascentem in Portugal, locis rupestribus haud procul a mari, legit C. lÂEcluse
- Etimología de Crocus
- Del griego krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán (Crocus sativus L.); también, los Crocus no cultivados (C. vernus L., etc.) y otras plantas que tiñen o colorean de amarillo al igual que el azafrán. Según opinan algunos autores el vocablo es de origen semítico y estaría relacionado con el acadio kurkamü, caldeo kurkm, kūrkam, kurkm, kūrkma, arameo kurkm, hebreo karkm, árabe kurkum, etc. El género Crocus L. (Iridaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
- Sinónimos
- Crocus asturicus Herb. in Bot. Mag. 69, tab. 3998 (1843)
Descripción de Crocus serotinus
El falso azafrán o azafrán de otoño es una planta perenne provista de un bulbo de 8-15 x 6-15 mm, subesférico, solitario, raramente estolonífero; túnicas internas papiráceas, las externas formadas por fibras paralelas o reticuladas.Hojas 4-7, coetáneas o desarrollándose inmediatamente tras la antesis, hasta de 220-250 x (1)1,5-3,5 mm; catafilo presente. Bráctea membranácea, blanca, a veces verde hacia el ápice; bractéola ausente.
Flores 1 o 2, campanuladas; tubo periántico 30-105(135) mm, blanco, teñido de lila hacia el ápice; garganta de ordinario pubescente, de color blanco, lila o de un amarillo claro; tépalos 23-60 x 6-15 mm, oblanceolados, obovados o elípticos, de color lila, algunas veces con venas obscuras.
Filamentos estaminales amarillentos; anteras amarillas. Estilo igual o menor que los estambres, con 3 ramas expandidas o subdivididas y fimbriadas o lobuladas en el ápice, de amarillo a rojo-anaranjado.
Cápsula 12- 15 mm, elipsoide. Semillas 2-4 x 1,5-3 mm, ovoides, pardas; estrofíolo poco desarrollado.
Florece de septiembre a diciembre.
Morfología
.jpg)
Hábito

Flor, corola

Flor, androceo
Fotografías de Crocus serotinus
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Crocus serotinus
Hábitat y ecología de Crocus serotinus
Pastos ralos y prados de montaña, a veces en claros de pinar y bosques diversos, en substratos básicos o ácidos, a menudo pedregosos, más raramente en rellanos de roquedo, de ordinario en ambientes no demasiado secos; 0-1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo.. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: <0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Crocus serotinus
Península Ibérica y NW de África -Marruecos-. Dispersa por toda la Península.Mapa de distribución de Crocus serotinus
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Granada (Gr)
- Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.0413, -3.26294 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2000
León (Le)
- Lugar: , Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1976
Altitud: 1542 m - Lugar: , Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1976
Altitud: 1542 m - Lugar: , La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982
Altitud: 1392 m - Lugar: , Pantano de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982
Altitud: 1126 m - Lugar: , Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1976
Altitud: 1542 m - Lugar: , La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982
Altitud: 1392 m - Lugar: , Pantano de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982
Altitud: 1126 m
Madrid (M)
- Lugar: , Guadarrama
Coordenadas: 40.72, -4.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/11/1968
Altitud: 1354 m - Lugar: , Guadarrama
Coordenadas: 40.72, -4.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/11/1968
Altitud: 1354 m
Málaga (Ma)
- Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.48507, -5.20844 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997
Asturias (O)
- Lugar: Playa de Xagó, NIEVA
Coordenadas: 43.59721, -5.92578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2019
Hábitat: Zona costera
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Tres fotografías que muestran la planta en la fructificación. La más atrasada es del 29 de marzo. Las otras dos, donde se ven las semillas son del 25 de abril.
Fotografía asociada: - Lugar: Playa, XAGO
Coordenadas: 43.59907, -5.92294 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2018
Hábitat: Dunas secundarias
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Las semillas, medimos el tamaño de la cápsula (evidentement ninguna flor abierta) y se correspondía con dicha especie, aunque el hábitat supongo que también será el propicio. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Senda Siero Lieres, POLA DE SIERO
Coordenadas: 43.3873, -5.62989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2007
Hábitat: Pastizal al lado del río Nora
Altitud: 233 m
Fenología: Flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, Lu, M, Ma, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, To, V, za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, Lu, M, Ma, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, To, V, za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- A. Guillén. Crocus L. in Flora Iberica XX..
- M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crocus serotinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 666, 01/01/2018 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 30-09-2007
Descripción creada el 01-01-2018
Última modificación el 01-01-2018