Crocus nevadensis Amo & Campo ex Amo
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Iridaceae, Género Crocus
- Publicación original
- Crocus nevadensis Amo & Campo ex Amo in Restaurador Farm. 17, App. s.n.: 8 (1861)
- Sinónimos
- Crocus algeriensis Baker in Gard. Chron. ser. 2 7: 45 (1877)
Crocus atlanticus Pomel in Bull. Soc. Sci. Phys. Algérie 13: 383 (1875)
Crocus marcetii Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 9: 24 (1909)
Crocus nevadensis subsp. marcetii (Pau) P. Monts., Jacetania Vida Veget. 41 (1971)
Crocus versicolor subsp. marcetii (Pau) P. Monts. in Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Médit. 15: 87 (1972-1973)
Crocus versicolor var. aragonensis P. Monts. in Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Médit. 15: 88 (1972-1973)
- Ind. loc.
- Habitat in pratis regionis montanae Sierra nevada locis la Cartejuela et el Puche dictis
- Etimología de Crocus
- Del griego krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán (Crocus sativus L.); también, los Crocus no cultivados (C. vernus L., etc.) y otras plantas que tiñen o colorean de amarillo al igual que el azafrán. Según opinan algunos autores el vocablo es de origen semítico y estaría relacionado con el acadio kurkamü, caldeo kurkm, kūrkam, kurkm, kūrkma, arameo kurkm, hebreo karkm, árabe kurkum, etc. El género Crocus L. (Iridaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Fotografías de Crocus nevadensis
Puedes ver 6 fotografías de Crocus nevadensis en su galería de fotosDescripción de Crocus nevadensis
Planta herbácea provista de un bulbo de 18-22 x 12-20 mm, de subesférico a piriforme, solitario; túnica externa con fibras finas, de ordinario paralelas, a veces estrechamente reticuladas, pardas o de un pardo obscuro.Hojas de 3-5(7), coetáneas con las flores, de 100-250 x 1-2,5(3) mm, con un nervio central prominente y 2 surcos paralelos muy marcados en el envés, con denticulación dispersa; catafilo ausente.
Bráctea y bractéola exertas; bractéola membranácea, blanca, a menudo subigual o mucho menor que la bráctea.
Flores 1(2), campanuladas; tubo periántico 30-60(200) mm, blanquecino o de color lila; garganta blancuzca o de un amarillo pálido, pubescente; tépalos 20-40 x 6-10 mm, oblanceolados, obtusos, de color crema, blanco o lila pálido, con venas obscuras.
Filamentos estaminales blanquecinos; anteras amarillas.
Estilo aproximadamente igual o ligeramente más corto que los estambres, hendido en 3 ramas cortas, muy comprimidas y fimbriadas, blanquecino.
Fruto en cápsula de 17-22 x 7-9 mm, obovoidea, obtusamente angulosa. Semillas 3-6,3 x 1,5-2,8 mm, trígonas, de un pardo negruzco; estrofíolo muy prominente.
Florece de febrero a abril.
Hábitat y ecología de Crocus nevadensis
Prados, pastos, rellanos de roquedo, y claros de matorral y bosque, en zonas montañosas, en cualquier tipo de substrato, a menudo crioturbados y no muy secos; 400-2300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Helianthemo italici-Aphyllanthion monspeliensis (clase Rosmarinetea officinalis, orden Rosmarinetalia officinalis, alianza Helianthemo italici-Aphyllanthion monspeliensis) . Comunidades de brezales oromediterráneos endémicos con aulaga, basófilos y submediterráneos. Son características Aster willkommii subsp. catalaunicus, Centaurea alba subsp. costae, Centaurea alba subsp. maluqueri, Centaurea emigrantis, Crocus nevadensis subsp. marcetii, Dianthus costae, Genista teretifolia, Helianthemum oelandicum subsp. italicum, Hippocrepis scorpioides, Knautia arvensis subsp. collina, Lavandula angustifolia subsp. pyrenaica, Leucanthemum favargeri, Leucanthemum pallens, Leucanthemum vulgare subsp. monserratianum, Linum campanulatum, Onosma tricerosperma subsp. fastigiata, Salvia lavandulifolia subsp. pyrenaeorum, Scabiosa macropoda, Scorzonera hirsuta, Teucrium aragonense subsp. aragonense, Thymus fontqueri
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Crocus nevadensis
Península Ibérica y NW de África. Principalmente en la mitad E de la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.21583, -2.55183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Cangas del Narcea; Cangas del Nacea, pue
Coordenadas: 43.01, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2002
Córdoba
- Lugar: Carcabuey
Coordenadas: 37.42983, -4.27003 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/11/1991; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Iznájar
Coordenadas: 37.33091, -4.29119 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/11/1991; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Jayena
Coordenadas: 36.97538, -3.74954 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.07202, -4.04863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cacín
Coordenadas: 37.04412, -3.89498 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Los Guájares
Coordenadas: 36.86882, -3.55103 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Loja
Coordenadas: 37.05452, -4.21466 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Loja
Coordenadas: 37.11274, -4.15582 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.6323, -3.77204 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.63404, -3.78787 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazorla
Coordenadas: 37.92231, -2.82051 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Navarra
- Lugar: Los Arcos; Los Arcos, el Charcal
Coordenadas: 42.51, -2.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/1999
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- A. Guillén. Crocus L. in Flora Iberica XX..- M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estrofíolo
- Excrecencia producida en el rudimento seminal a partir del cordoncito que los une con la placenta (funículo).
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.