Descripción de Crocosmia x crocosmiflora
Planta glabra perenne, de 0,3 - 1 (1,5) m. Bulbos estoloníferos generalmente alineados. Hojas, 4 - 8, de (7) 10 - 30 (40) cm × 5 - 20 mm, lanceoladas. Flores dispuestas en una inflorescencia rodeada por una espata membranosa, delgada, simple o con 1 o 2 ramificaciones, ligeramente zigomorfas. El espádice, de 30 a 90 cm, tiene entre 10 y 20 flores amarillas o anaranjadas, con el tubo infundibiliforme; segmentos del perianto oblongos u ovovados, con el segmento dorsal ligeramente más largo que los demás; los estambres y el estilo filiforme y corto se extienden casi hasta el extremo del periantio; anteras amarillas. El fruto es una cápsula que contiene semillas fértiles.

Navia.
Fotografía de Jesús Martínez JuncedaHábitat y ecología de Crocosmia x crocosmiflora
Se encuentra sobre todo en orillas de ríos y prados húmedos, aunque también aparece en menor medida en acantilados y cunetas.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 4 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 4 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Crocosmia x crocosmiflora
Esta planta se trata de un híbrido entre
Tritonia aurea Pappe ex Hooker y
T. pottsii (Baker) Baker creado en Sudáfrica para jardinería, siendo por tanto usada en origen como planta ornamental, escapando de parques, jardines y otras zonas al medio natural, compitiendo muy eficazmente contra plantas autóctonas. Su principal forma de invasión es mediante su expansión gracias a los estolones, los cuales recorren gran extensión de terreno formando bulbos cada poco los cuales originan nuevas plantas que son capaces de formar semillas fértiles. Se recomienda eliminar las plantas en superficie, y sobretodo sus partes subterráneas, que son todavía más peligrosas al ser capaces de rebrotar. Uso de herbicidas.
Presenta un comportamiento invasor constatado, que en el futuro puede llegar a convertirse en un peligro real para los ecosistemas .naturales y seminaturales.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1972
Proporcionado por: T.E. Díaz
- Lugar: Gozón; cerca del río Bañugues.
Coordenadas: 43.63, -5.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1973
Proporcionado por: Díaz & Navarro
- Lugar: Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1972
Proporcionado por: T.E.Díaz
Guipúzcoa
- Lugar: Aia, Iturraran
Coordenadas: 43.25, -2.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/2003
Proporcionado por: P. Garin
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.
Contenido relacionado en asturnatura.com