Cerrar
Crepis paludosa Moench
Hierba perenne que puede alcanzar hasta 1 m de altura. Tiene una roseta de hojas basales, secas durante la floración, oblongas e irregularmente dentadas. Las caulinares son amplexicaule y más estrechas. La inflorescencia se situa en el ápice de un tallo largo y poco folioso, y es un corimbo laxo. Los capítulos presentan un involucro con pelos glandulosos negros muy visibles. Todas las flores presentan una lígula amarilla. El fruto es un aquenio con 20 costas y vilano blanco.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis
Nomenclatura
- Publicación original
- Crepis paludosa Moench. Crepis paludosa (L.) Moench, Methodus: 535. 1794 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealioris nemoribus paludosis
- Etimología de Crepis
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
- Etimología de paludosa
- Del lat. paludosus, -a, -um = paludoso, pantanoso // bot., además, que se cría en terreno palustre o pantanoso.
- Basiónimo
- Hieracium paludosum L. Sp. Pl.: 803. 1753
- Sinónimos
- Aracium paludosum (L.) Dulac
Geracium paludosum (L.) Rchb.
Hapalostephium paludosum (L.) Sweet Hort. Brit.: 210. 1826
Hieracioides paludosa (L.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 346. 1891
Limnocrepis paludosa (L.) Fourr.
Soyeria paludosa (L.) Godr. Fl. Lorraine 2: 72. 1843
Descripción de Crepis paludosa
Planta herbácea perenne, de 25-100 cm de alto, con un rizoma potente. Tallos erectos, sulcados, verde pálidos, a menudo teñidos de rojo cerca de la base, glabros, ramificados en la parte superior.Hojas caulinares glabras, finas, de color verde oscuro en el haz, pálidas en el envés. Hojas inferiores escasas, que desaparecen pronto, estrechamente obovadas, de 8-28 x 3-5 cm, de sinuadas a dentadas o denticuladas, agudas, con el peciolo atenuado en un ala o simplemente atenuado; hojas medias ovadas, de dentadas a enteras, de agudas a acuminadas, de atenuaadas a amplexicaules; hojas superiores lineares o bracteiformes.
Inflorescencia corimbiforme, con 1-15 (25) capítulos, con un pedúnculo de 0.5-10 cm, de tomentos a glabro o en ocasiones glandular. Capítulos con 35-45 flores. Involucro campanulado, de 10-12 x 4-6 mm, biseriado; brácteas de color verde oscuro, normalmente glandulares o raramente subglabras; las externas estrechamente ovadas, de unos 3 mm de longitud y 0.5 mm de anchura, acuminadas, y las internas de estrechamente ovadas a lineares, de 8-12 x 1.5-2 mm, agudas, con el margen finamente ciliado en el ápice. Receptáculo aplanado, desnudo.
Corola ligulada, de 13-17 mm de longitud, amarilla; tubo de 3-4 mm.
Estilo negro verdoso, con ramas de unos 2 mm de longitud.
Fruto en aquenio, cilíndrico, ligeramente estrechado hacia el ápice, de 4-5.5 mm, liso, amarillo pardusco pálido, con 10 costillas. Vilano pardo pálido, uniseriado, de 6-7 mm de longitud.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Crepis paludosa
Pastos higroturbosos, márgenes de arroyos, comunidades de megafórbias y otros herbazales muy húmedos de alta montaña.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia major | ![]() | hojas | frequent | rust | - |
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Craspedolepta sonchi | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Dactynotus cichorii | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Dactynotus riparius | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Dactynotus riparius | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Pselnophorus heterodactyla | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Crepis paludosa
Países del N y C de Europa, enrareciéndose en los del S. En la Península Ibérica está repartida por la franja norteña, desde Montes Cantábricos al Pirineo, entrando al Sistema Ibérico septentrional.Mapa de distribución de Crepis paludosa
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Hornes, areniscas, pastizales húmedos próximos a pista forestal
Coordenadas: 43.14, -3.32 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
León (Le)
- Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973
Altitud: 1392 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972
Altitud: 1392 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Altitud: 1541 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1972
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1978
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández
Asturias (O)
- Lugar: , Valdés; Luarca, a 2 Km. de El Pontigón
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1974
Altitud: 144 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; proximidades a El Pontigón
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974
Altitud: 144 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Palencia (P)
- Lugar: , Cardaño de Arriba
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1982
Altitud: 1510 m
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Zamora (Za)
- Lugar: , Ferreras de Arriba, Valdemanzanal
Coordenadas: 41.9, -6.2 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, S, Bu, Le, P, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, S, Bu, Le, P, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Biseriado
- Dispuesto en dos series o filas.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crepis paludosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 621, 20/02/2017 [consultado el 26/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilasMás información en:
Últimas especies añadidas

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermeta illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta