Crepis oporinoides Boiss.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis
- Publicación original
- Crepis oporinoides Boiss. ex Froel. in DC., Prodr. 7: 165 (1838)
- Ind. loc.
- in Hispaniae Granatensis Sierra Nevada legit cl. E Boissier! qui speciem valdè variantem observavit
- Etimología de Crepis
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
Fotografías de Crepis oporinoides
Puedes ver 2 fotografías de Crepis oporinoides en su galería de fotosDescripción de Crepis oporinoides
Hierba perenne de (5)10-50 cm, rizomatosa, caulescente, leñosa en la base, frecuentemente escaposa, de glabrescente a pubescente, con pelos glandulíferos y eglandulosos esparcidos o densos, rojiza en la base, inodora; rizoma horizontal, más o menos largo, delgado, frecuentemente con yemas subterráneas que originan renuevos. Tallos estriados, procumbentes o ascendentes, delgados, más o menos rectos, escapiformes, solo con hojas pequeñas axilares, o foliosos en el 1/3 inferior, generalmente ramificados casi desde la base, con las ramas divaricadas, a veces simples, glabros, rara vez pubescentes, generalmente rojizos en la base.
Hojas alternas, casi todas en la base, oblanceoladas, pecioladas, de pinnatífidas a pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, con 2-9 pares de lóbulos laterales triangulares o elípticos, gradualmente más pequeños hacia la base, enteros, mucronados, el terminal hastado o lanceolado, mayor que los laterales, glabrescentes, con pelos esparcidos cortos, glandulíferos o eglandulosos, sobre todo en el envés; las basales de 3-15 x (0,4)2-3(4) cm, con 4-9 pares de lóbulos laterales, pecioladas, con pecíolo casi de la longitud del limbo, rojizo, el nervio blanquecino; las caulinares inferiores, cuando hay, como las basales; las superiores hasta de 2 x 0,2 cm, lanceoladas, enteras o dentadas, con 1-2 pares de lóbulos laterales, sésiles, sin aurículas, axilares.
Capítulos multifloros, largamente pedunculados, erectos antes de la antesis, solitarios o agrupados en una inflorescencia paniculiforme muy laxa; pedúnculos de (9)10-23(25) cm, delgados, arqueados, glabros, rara vez laxamente pelosos, con pelos bicelulares y eglandulosos de c. 0,2 mm.
Involucro de (8)10-14 x 4,5-9 mm, cilíndrico-campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, tomentosas, obtusas, con el dorso más o menos aquillado; las externas de 4-6 x 0,7-1 mm, lineares, sin margen escarioso, erecto-patentes, incurvas; las internas de 10-13 x 2-2,5 mm, lanceoladas, con margen escarioso ancho, fuertemente carenadas, con la base coriácea y esponjosa en la fructificación, ventralmente glabras. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de una membrana dentada, ciliada.
Corola de 11-15 mm, con el tubo y la base del limbo pubérulos, amarilla, frecuentemente con los dientes purpúreos, las más externas a veces con el dorso purpúreo; tubo de 3-4 mm; limbo de 8-12 mm.
Anteras de 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1,2-2 mm, amarillas.
Aquenios homomorfos, de 6,5-9 x 0,8-0,9 mm, más o menos subcilíndricos, atenuados en los extremos, más acusadamente hacia el ápice, sin pico, con 20-22 costillas poco diferenciadas y cubiertas de espículos pequeños cerca del ápice, pardo-amarillentos, con vilano. Vilano de 5,5-7 mm, biseriado, escábrido, blancoamarillento, persistente
Florece de junio a octubre.
Hábitat y ecología de Crepis oporinoides
Pedregales, matorrales almohadillados, pastizales camefíticos, en dolomías, calizas o filitas; (1285)1700-2900(3200) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Rumici indurati-Dianthion lusitani (clase Phagnalo saxatilis-Rumicetea indurati, orden Phagnalo saxatilis-Rumicetalia indurati, alianza Rumici indurati-Dianthion lusitani) . Vegetación rupícola perenne formada por casmófitos y comófitos enanos de fisuras amplias y terrosas y pedregales silíceos mediterránea ibérica occidental, nevadense y oroibérica soriana que se desarrolla en paredones, taludes terrosos o terrenos sueltos poco
evolucionados de naturaleza silícea. Son características Antirrhinum graniticum subsp. graniticum, Antirrhinum rupestris, Arrhenatherum fernandesii, Biscutella bilbilitana, Centaurea monticola subsp. citricolor, Centaurea pinnata, Coincya leptocarpa, Coincya longirostra, Coincya pseudoerucastrum subsp. pseudoerucastrum, Coincya rupestris, Conopodium bunioides subsp. aranii, Conopodium majus subsp. marizianum, Crepis oporinoides, Dianthus crassipes subsp. crassipes, Dianthus crassipes subsp. sereneanus, Dianthus lusitanus, Digitalis mariana subsp. heywoodii, Digitalis mariana subsp. mariana, Digitalis purpurea subsp. toletana, Digitalis thapsi, Erodium mouretti, Erysimum linifolium subsp. lagascae, Festuca duriotagana, Jasione sessiliflora subsp. tomentosa, Scrophularia oxyrhincha, Scrophularia sublyrata, Sedum hirsutum subsp. baeticum, Silene marizii, Silene xmontistellensis, Verbascum rotundifolium subsp. castellanum
Distribución de Crepis oporinoides
Endemismo del SE de la Península Ibérica o Sierras Béticas orientales desde la sierra de Tejeda-Almijara hasta la sierra de Taibilla, más una población en la serranía de Cuenca (Beteta).
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Abrucena
Coordenadas: 37.09496, -2.87422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fiñana
Coordenadas: 37.09921, -2.91989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.6512, -2.25391 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Pico Veleta, SIERRA NEVADA
Coordenadas: 37.05596, -3.36572 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/2016; Fecha de publicación : 18/05/2020
Hábitat: Gleras de esquistos en piso alpino
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Unas fotos de este endemismo bético.
Fotografía asociada: - Lugar: Lanteira
Coordenadas: 37.10623, -3.16466 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aldeire
Coordenadas: 37.10913, -3.11346 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13088, -3.25493 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.12881, -3.27128 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.10978, -3.27967 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.04665, -3.31127 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.14035, -3.31463 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17539, -3.36259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17583, -3.36372 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dúrcal
Coordenadas: 37.02449, -3.4293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lanjarón
Coordenadas: 37.01473, -3.40948 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lanjarón
Coordenadas: 37.02135, -3.40673 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bubión
Coordenadas: 37.02496, -3.40243 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dílar
Coordenadas: 37.05529, -3.40707 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.07174, -3.3674 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.14436, -3.43719 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.14509, -3.38034 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.10136, -3.34868 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lanteira
Coordenadas: 37.14494, -3.13579 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.06471, -3.35082 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17617, -3.36255 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.18024, -3.33408 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Válor
Coordenadas: 37.05894, -3.11075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cáñar
Coordenadas: 36.9855, -3.42472 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.08407, -3.3646 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Capileira
Coordenadas: 37.04274, -3.38883 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dílar
Coordenadas: 37.0538, -3.37832 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Nigüelas
Coordenadas: 36.98811, -3.50001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.10763, -3.3857 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dúrcal
Coordenadas: 37.0309, -3.42739 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Monachil
Coordenadas: 37.06641, -3.37242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dílar
Coordenadas: 37.07153, -3.40437 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bubión
Coordenadas: 37.03268, -3.3997 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Cartografía:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Biseriado
- Dispuesto en dos series o filas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapiforme
- Con forma de escapo.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hastado
- Órgano foliáceo de ápice más o menos agudo y base de lóbulos divergentes.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

