Crepis granatensis (Willk.) Blanca & Cueto
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis
- Publicación original
- Crepis granatensis (Willk.) Blanca & Cueto in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 346, fig. 4 (1985)
- Basiónimo
- Omalocline pygmaea var. granatensis Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 245 (1865)
- Sinónimos
- Crepis pygmaea subsp. anachoretica Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 245 (1947)
Omalocline granatensis (Willk.) Willk., Ill. Fl. Hispan. 2: 147 (1892)
- Ind. loc.
- β in summo cacumine montis Sagra Sierra ad alt. 7500 (WK.)
- Etimología de Crepis
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
- Etimología de granatensis
- Del latín medieval Granatensis, -e = granadino, de Granada (lat. medieval Granata, -ae f.); también, de la provincia y del antiguo Reino de Granada [lat. malum granatum n.; también, granatum, -i n. y granata, -ae f. = la granada y el granado (Punica Granatum L.) -del lat. granatus, -a, -um = que abunda en granos (lat. granum, -i n.)].
Hábitat y ecología de Crepis granatensis
Distribución de Crepis granatensis
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Jaen
- Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.72845, -3.47789 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.72845, -3.47789 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres
Coordenadas: 37.74648, -3.478 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres
Coordenadas: 37.74652, -3.46665 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albánchez de Mágina
Coordenadas: 37.7285, -3.46654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
Cartografía:
Cartografía:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Citar como:

Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.