Crepis bursifolia L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis
Nomenclatura
- Publicación original
- Crepis bursifolia L.. Sp. Pl.: 805 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Sicilia
- Etimología de Crepis
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
- Sinónimos
- Barkhausia bursifolia (L.) Spreng. Syst. Veg. 3: 653 (1826)
Lagoseris bursifolia (L.) Rchb. Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1: 29 (1823)
Descripción de Crepis bursifolia
Hierba perenne de 5-35(40) cm, caulescente, pluricaule, rizomatosa, glabrescente o puberulenta en las hojas y a veces en los involucros, raramente con pelos glandulíferos cortos en tallos, hojas e involucros, generalmente con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores, verdosa, inodora; rizoma vertical, grueso, leñoso y generalmente ramificado en el ápice. Tallos numerosos, generalmente áfilos, rara vez foliosos, con hojas bien desarrolladas en la base de las ramas, estriados, delgados, glabros o algo tomentosos, frecuentemente con pelos pluricelulares glandulíferos cortos, ramificados en el 1/2 superior.
Hojas basales de (2)2,5-15(16) x (0,5)1-4(4,5) cm, oblanceoladas, obtusas o agudas, lirado-pinnatífidas o pinnatisectas, rara vez enteras o dentadas, con el lóbulo terminal ovado-truncado, mayor que los laterales, los laterales lanceolados, agudos, con el margen dentado o denticulado, con los dientes cartáceos y mucronados, atenuadas en un pecíolo largo y estrecho, glabras o puberulentas, a veces con pelos glandulíferos esparcidos; las caulinares, cuando hay, de 6-11 x 0,5-2,5 cm, con la morfología de las basales, u oblanceoladas y enteras, sésiles, subauriculadas, con las aurículas muy cortas, dentadas.
Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, agrupados en una cima paniculiforme oligocéfala; pedúnculos de 1-4,5(8) cm, delgados, rectos, cilíndricos, canescente-tomentosos. Involucro de 8-11(12) x 3-5 mm, cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, canescente-tomentosas, a veces con pelos cortos glandulíferos, agudas; las externas de 2,5-4(7) x 0,4-0,7(0,9) mm, lineares, acuminadas, herbáceas; las internas de 8,5-12 x 1,5-2 mm, lanceoladas, blanco-ciliadas en el ápice, de color pálido en la zona central, obscuras hacia los márgenes membranáceos, con pelos adpresos en el dorso, a veces con pelos glandulíferos patentes, fuertemente carenadas y con la base coriácea en la fructificación, ventralmente seríceas, con pocos pelos brillantes. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen densamente ciliado. Corola de (9)10-11 mm, con el tubo y la mitad inferior del limbo pelosos, amarillenta, las externas con el dorso del limbo verdoso o azulverdoso, con los dientes frecuentemente purpúreos; tubo c. 2 mm; limbo de 8-9(10) mm. Anteras de 3-3,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3-1,5 mm, verde-amarillentas.
Aquenios homomorfos, de 5,5-6(7) x c. 0,5 mm, fusiformes, con pico fino de 3-4 mm, de la longitud del cuerpo o algo mayor, con 10 costillas cubiertas densamente de espículos, de un pardo claro, con vilano. Vilano de 3-4 mm, biseriado o triseriado, escabriúsculo, blanco, caedizo.
Morfología

Flor, involucro

Flor, inflorescencia
Fotografías de Crepis bursifolia
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Crepis bursifolia
Hábitat y ecología de Crepis bursifolia
Herbazales en el borde de caminos, solares abandonados, praderas artificiales, etc.; 0-1000 m.
Esta especie, en la mayoría de las provincias citadas, vive en las zonas ajardinadas de pueblos y ciudades, a veces entre las vías de ferrocarril o incluso en cementerios, por lo que se considera adventicia. No obstante, en las comarcas litorales del Bajo Maestrazgo (Castellón) se encuentran poblaciones lejos de ambientes antropizados que podrían ser nativas.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Distribución de Crepis bursifolia
Italia, Sicilia y Croacia; naturalizada en Francia, España, Túnez, Marruecos, Islas Canarias y California. N, C y E de la Península Ibérica y Baleares.
Mapa de distribución de Crepis bursifolia
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Madrid (M)
- Lugar: , Madrid, Ciudad Universitaria, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agronomos,
Coordenadas: 40.44, -3.73 [Ver en mapa]
Legit: A. Molina & R. G. Gavilán - Lugar: , Madrid; Ciudad Universitaria, mediana de
Coordenadas: 40.44, -3.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1989
Asturias (O)
- Lugar: La Calzada, GIJON
Coordenadas: 43.53798, -5.69399 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2022
Hábitat: Jardín urbano
Altitud: 20 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta planta crecía en algunas zonas de una zona ajardinada en La Calzada, Gijón.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], [B], [Cs], [Ge], [Hu], [L], [Le], [M], [O], [PM], [T], [Te], [To], [SS], [V], [Z]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], [B], [Cs], [Ge], [Hu], [L], [Le], [M], [O], [PM], [T], [Te], [To], [SS], [V], [Z]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Biseriado
- Dispuesto en dos series o filas.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crepis bursifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 903, 18/07/2022 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 20-09-2019
Descripción creada el 18-07-2022
Última modificación el 18-07-2022