Crepis albida Vill.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis
- Publicación original
- Crepis albida Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 37 (1779)
- Sinónimos
- Barkhausia albida var. gracilis Sennen, Pl. dEspagne 1929, n.7034 (1929)
Barkhausia albida var. major Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 861 (1847)
Barkhausia albida var. pinnatifida Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 861 (1847)
Barkhausia macrocephala Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 860 (1847)
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 19: 399 (1941)
Crepis albida subsp. grosii (Pau) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 311 (1947)
Crepis albida subsp. longicaulis Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 317 (1947)
Crepis albida subsp. macrocephala (Willk.) Babc. in Univ. Cal. Publ. Bot. 19: 399 (1941)
Crepis albida subsp. major (Willk.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 249 (1864)
Crepis albida subsp. minor Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 249 (1864)
Crepis albida subsp. scorzoneroides (Rouy) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 315 (1947)
Crepis asturica Lacaita & Pau in Cavanillesia 1: 7 (1928)
Crepis grosii Pau in Treb. Inst. Catalana Hist. Nat. 2:215 (1916)
Crepis scorzoneroides Rouy in Bull. Soc. Bot. France 35: 120 (1888)
Crepis thrincifolia Pau, Carta Bot. 2: 8 (1905)
- Ind. loc.
- No indicada de forma expresa
- Etimología de Crepis
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
- Etimología de albida
- Del lat. albidus, -a, -um = blanquecino, que tira a blanco, de un blanco sucio [lat. albus, -a, -um = albo, blanco]. En la Pseudorchis albida (L.) Á. Löve & D. Löve (Satyrium albidum L., Orchidaceae), por el color de las flores.
Descripción de Crepis albida
Hierba perenne de (3)10-70 cm, rizomatosa, caulescente, generalmente sufruticosa, con hojas rosuladas y numerosos restos foliares en la base de los tallos, verdosa, inodora; rizoma vertical, leñoso, generalmente ramificado en el ápice. Tallos áfilos o foliosos, erectos, rectos, simples o ramificados en el 1/2 superior, con 2-5(10) ramas, estriados longitudinalmente, glabrescentes o pubescentes, con indumento formado por pelos adpresos simples, unicelulares, gruesos, romos y blancos, acompañados a veces de pelos pluricelulares glandulíferos de 0,3-0,7(1,5) mm, patentes y pardo-rojizos, sobre todo cerca de la parte superior de los pedúnculos, muy rara vez también con acúleos triangulares cortos.
Hojas casi todas basales, de puberulentas a blanco-araneosas por ambas caras, con pelos adpresos, simples, unicelulares, gruesos y obtusos, acompañados o no de pelos pluricelulares glandulíferos y pardo-rojizos de c. 0,2 mm, a veces glabras; las basales de (5,5)8-21 x 1,5-3(4,5) cm, generalmente oblanceoladas, más o menos obtusas o agudas, rara vez ovadas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho o largo y estrecho, enteras, dentadas o pinnatífidas, frecuentemente runcinadas, generalmente con el lóbulo terminal mucho mayor que los laterales; las caulinares escasas -1-3(6)-, raramente faltan, más o menos lanceoladas, sésiles, no amplexicaules, más pequeñas que las basales, casi siempre axilares.
Capítulos multifloros, solitarios, terminales, largamente pedunculados; pedúnculos (5)8-27 cm, cilíndricos o algo ensanchados en el ápice durante la fructificación, con 2 o 3(5) brácteas semejantes a las más externas del involucro.
Involucro de (9)10-25 x 10- 20(22) mm, cilíndrico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4-6 series, gradualmente más largas de fuera adentro, adosadas, planas, ciliadas, más o menos seríceas por el dorso, con pelos simples, a veces con pelos pluricelulares glandulíferos, o glabras, de margen escarioso; las externas 4-11 x (1,5)3-7,5 mm, ovadas o lanceoladas, obtusas o agudas, truncadas o subcordiformes en la base; las internas 10- 15 x 2,5-3 mm, lanceoladas o linear-lanceoladas, a veces caudadas, con indumento flocoso en el ápice, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de pelos de 0,3-0,5 mm. Corola de 14-23 mm, con tubo pubérulo y limbo glabro, de un amarillo limón; tubo 4-6(8) mm; limbo 10-14(17) mm. Anteras de 4- 5,5(7) mm, amarillas.
Ramas estilares de 1,7-2,5(3,5) mm, amarillas.
Aquenios homomorfos, de 7-14(17) x 0,6-0,9 mm, más o menos fusiformes, con pico grueso, generalmente más corto que el cuerpo, con 15-18(20) costillas cubiertas de espículos cortos en la mitad superior, de un color castaño o amarillentos, con vilano. Vilano (6)7-11(12) mm, bi- o triseriado, blanco, persistente.
Hábitat y ecología de Crepis albida
Roquedos, matorrales almohadillados, pastos camefíticos en suelos pedregosos, en calizas, serpentinas, dolomías o yesos; (200)570-2300(2500) m.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Crepis albida
Oeste de la Región Mediterránea (Península Ibérica, Francia, Italia y NW de Marruecos). N y mitad E de Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Canjáyar
Coordenadas: 36.89394, -2.76763 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Berja
Coordenadas: 36.88793, -2.88132 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.86307, -2.75826 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.9146, -2.80878 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.92041, -2.81761 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.91452, -2.8086 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.85036, -2.79607 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.87954, -2.78342 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Camino viejo, CASTRO (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.11298, -6.25529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2017; Fecha de publicación : 20/08/2017
Hábitat: Prado pedregoso
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Entre La Riera y La Malva
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal - Lugar: Somiedo; por encima de La Pola.
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Teverga; Desfiladero de Fresnedo.
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Cuesta del Pierto. Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Proaza; Cueva Llagar
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Tineo; Soto la Barca
Coordenadas: 43.29, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Fuente Prieta.
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/09/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Puerto de San Isidro, RAYA, LA
Coordenadas: 43.05192, -5.40727 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2007; Fecha de publicación : 25/03/2009
Hábitat: Pastizal con afloramientos calizos.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, base del Jou Oscuro.
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, debajo del Prao Cortés.
Coordenadas: 43.18, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Horcada tras la Cueva.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Jaen
- Lugar: Torres
Coordenadas: 37.74496, -3.52648 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huelma
Coordenadas: 37.72441, -3.46324 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Salce
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Meroy
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Cobarcil
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al. - Lugar: Desfiladero de Los Beyos
Coordenadas: 43.2, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández & F.J.Pérez Carro - Lugar: Murias de Paredes; Posada de Omaña
Coordenadas: 42.8, -6.19 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. I. A. Felpete & A. Fernández - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Carbanal, proximidades de Vega Huerta.
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Palencia
- Lugar: Pico Espigüete
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Cartografía:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Especie muy variable en numerosos caracteres en toda su área de distribución. Estas variaciones afectan al tamaño y ramificación de las plantas, diámetro de las ramas, tamaño y morfología de las hojas, tamaño de los capítulos, morfología de las brácteas del involucro y, sobre todo, al tipo de indumento de la planta. Las plantas del S de España, algunas del N y las del NW de Marruecos suelen ser más pequeñas en todos los caracteres, incluso los capítulos, tienen las brácteas externas del involucro lanceoladas y muy frecuentemente presentan pelos glandulíferos cortos, al menos en las hojas. Estas plantas fueron descritas como Crepis albida subsp. minor Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 249 (1864) [Barkhausia albida var. pinnatifida Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 861 (1847), syn. subst.; Crepis grosii Pau in Treb. Inst. Catalana Hist. Nat. 2: 215 (1916); Crepis albida subsp. grosii (Pau) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 311 (1947); Crepis thrincifolia Pau, Carta Bot. 2: 8 (1905)]. Todas las variaciones con capítulos medianos o grandes fueron consideradas por H.M. Willkomm como Crepis albida subsp. major (Willk.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 249 (1864) [Barkhausia albida var. major Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 861 (1847), basión.]. En esta última variación, las plantas del N, C y E de España suelen ser más robustas que las del S, con tallos y capítulos generalmente mayores, a veces muy ramificadas, con brácteas externas del involucro ovadas y con indumento muy variable; las del C de España y algunas del N y C, que son las de mayores dimensiones, con porte hasta de 70 cm, involucros hasta de 25 x 20(22) mm en la fructificación y, muy frecuentemente, presentan un indumento glanduloso, sobre todo en los pedúnculos, se identifican con Crepis albida subsp. longicaulis Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 317 (1947); las del E de España, que son parecidas en la robustez de los capítulos a las del C, pero con las hojas enteras o algo dentadas, el pecíolo corto, ancho y el indumento muy denso y blanquecino por ambas caras, fueron descritas como Crepis scorzoneroides Rouy in Bull. Soc. Bot. France 35: 120 (1888) [Crepis albida subsp. scorzoneroides (Rouy) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 315 (1947)], a partir de materiales recolectados en el Montgó (Alicante), pero esta forma se encuentra también en el S y el C de España; las plantas de la Cordillera Cantábrica fueron descritas como Crepis asturica Lacaita & Pau in Cavanillesia 1: 7 (1928) [Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 19: 399 (1941)] a partir de materiales recolectados entre Cangas de Onís y Carreña de Cabrales, el material tipo lo conforma una planta de 22 cm con varios tallos, unos monocéfalos y otros bicéfalos, hojas hasta de 9,5 x 15 cm, pinnatífidas, runcinadas, pedúnculos hasta de 13 x 0,3 cm, involucro 12 x 12 mm, con las brácteas externas de 7,5 x 4 mm y las internas de 12 x 2,5 mm, corola de 16-17 mm, anteras de unos 5 mm y ramas estilares de unos 2 mm, aquenios c. 8 mm, con vilano de c. 6 mm; quizás lo más característico de esta forma es la carencia de indumento en tallos, hojas y brácteas, y, en general, los capítulos son de menor tamaño que los de las plantas del C y E de España, pero esta forma se presenta también en Galicia. Las poblaciones del NE de España fueron descritas como Barkhausia macrocephala Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 860 (1847) [Crepis albida subsp. macrocephala (Willk.) Babc. in Univ. Cal. Publ. Bot. 19: 399 (1941); Barkhausia albida var. gracilis Sennen, Pl. dEspagne 1929, n.º 7034 (1929), in sched]; los capítulos de estas plantas son casi del tamaño de los de las plantas de la Cordillera Cantábrica y las gallegas pero muy frecuentemente tienen tallos, hojas y brácteas del involucro densamente cubiertos de pelos pluricelulares glandulíferos. Se ha observado que todas estas variaciones son continuas en todo el material estudiado, sin una delimitación clara entre las plantas del S de España, NW de África y el resto del área de distribución. Por ello no hemos creído oportuno reconocer categorías taxonómicas infraespecíficas dentro de esta especie.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caudado
- Terminado en una porción alargada.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

