Cotula coronopifolia L.

Uña de gato

Clasificación

Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Cotula

Nombres vernáculos

Español: Uña de gato. Gallego: Santalina de auga.

Nomenclatura


Publicación original
Cotula coronopifolia L.. Sp. Pl. 2: 892. 1753 [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Aethiopia, nunc in Frisiae inundatis prope Emdon. Moehringio teste.

Descripción de Cotula coronopifolia

Planta anual que alcanza los 30 cm de altura, glabra.

Las hojas son lineares, enteras o bien con unos pocos dientes o lóbulos; carecen de peciolo y son envainantes.

Las flores se disponen en capítulos terminales y axilares, pedunculados, de 5 - 10 mm de diámetro, con las brácteas del involucro en dos filas; éstas son de casi 2 mm, ovadas - redondeadas, púrpuras y con el margen escarioso. El receptáculo es plano, sin escamas, y las flores pediceladas, persistiendo el pedicelo después de que los aquenios hayan caído. Las flores externas carecen de corola, son femeninas y tienen un largo pedicelo; las internas son hermafroditas o masculinas y tienen una corola amarilla con un corto pedicelo; su corola es tubular, comprimida y rematada en 4 dientes.

El fruto es un aquenio de 1.5 mm, fuertemente comprimido y alado, en el caso del producido en las flores externas, mientras que el de las internas mide 1.75 mm y carece de ala; ambos carecen de vilano.

Florece de abril a septiembre.

Morfología

Fotografías de Cotula coronopifolia

Hábitat y ecología de Cotula coronopifolia





Vive en marismas, lagunas costeras salobres y arenales costeros.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaMA251Mediterranean upper saltmarshes

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.575
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.57167
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.90103
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.91224
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.11604
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.24132
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.27287
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.8
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.8
Salinidad: Intermedia
4.2
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
6.6
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.6
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis triglochinis-oligófago--

Distribución de Cotula coronopifolia

Especie invasora, originaria de Sudáfrica, está presente en zonas de alto valor ecológico, como las marismas de Doñana y varias marismas gallegas (Baldaio en A Coruña, ría de Noia, laguna de Valdoviño, istmo de Lanzada en Pontevedra, Catoira, Pontecesures, etc.) y asturianas. Compite eficazmente con las nativas por los nutrientes, a las puede acabar desplazando.

Presenta un comportamiento invasor manifiesto, siendo una especie muy peligrosa para los ecosistemas naturales y seminaturales, aunque su difusión sea local. También puede además, invadir medios antropizados.

Mapa de distribución de Cotula coronopifolia

Citas totales: 105. Citas en el mapa: 53
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.37351, -1.93773 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2005
  2. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.37022, -1.93844 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2005
  3. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.17624, -1.98818 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2005
  4. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.17636, -1.98823 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2005
  5. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.34845, -1.9636 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/03/2005
  6. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.27929, -1.83862 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/2005
  7. Lugar: , Felix
    Coordenadas: 36.9102, -2.68953 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2005
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.84315, -6.34948 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2004
  2. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.21835, -5.93178 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/03/2004
  3. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.85845, -6.34639 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/2004
  4. Lugar: , Vejer de la Frontera
    Coordenadas: 36.22943, -5.94191 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/2004
  5. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.85842, -6.32506 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2004
  6. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.85828, -6.324 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2004
  7. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.90075, -6.30396 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/2004
  8. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.90096, -6.30274 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/2004
  9. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.89444, -6.31168 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/2004
  10. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.8974, -6.30789 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/2004
  11. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.89905, -6.29884 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/2004
  12. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.89564, -6.30764 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/2004
  13. Lugar: , Medina-Sidonia
    Coordenadas: 36.49238, -5.90451 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/2007
  14. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.19992, -5.90864 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/2004
  15. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.8989, -6.30252 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2005
  16. Lugar: , Jerez de la Frontera
    Coordenadas: 36.84511, -6.02073 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2003
Huelva (H)
  1. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.24716, -7.4119 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/2003
  2. Lugar: , Aljaraque
    Coordenadas: 37.27205, -7.01512 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/02/2003
  3. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.23084, -7.40505 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2003
  4. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.23662, -7.40377 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2003
  5. Lugar: , Cartaya
    Coordenadas: 37.25084, -7.14851 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/2003
  6. Lugar: , Cartaya
    Coordenadas: 37.2447, -7.14962 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/2003
  7. Lugar: , Aljaraque
    Coordenadas: 37.2769, -7.00602 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/02/2003
  8. Lugar: , Isla Cristina
    Coordenadas: 37.22155, -7.32693 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/11/2002
  9. Lugar: , Palos de la Frontera
    Coordenadas: 37.20091, -6.92462 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2003
  10. Lugar: , Palos de la Frontera
    Coordenadas: 37.20747, -6.88851 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/2003
  11. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.17735, -7.37805 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2006
  12. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.24882, -7.39817 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/2006
  13. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.24871, -7.39819 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/2006
  14. Lugar: , Cartaya
    Coordenadas: 37.26751, -7.1316 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2006
  15. Lugar: , Isla Cristina
    Coordenadas: 37.22582, -7.27338 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2006
  16. Lugar: , Huelva
    Coordenadas: 37.30291, -6.90817 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/2007
Asturias (O)
  1. Lugar: Cabo Peñas, FERRERO (GOZON)
    Coordenadas: 43.65551, -5.85453 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2018
    Hábitat: Charca
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Gozón; playa de Bañugues
    Coordenadas: 43.62, -5.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/1973
    Altitud: 35 m
    Proporcionado por: Díaz & Navarro
  3. Lugar: , Gozón; Cabo de Peñas
    Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/1996
    Proporcionado por: T.E. Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & J.A. Fdez. Priet
  4. Lugar: , Valdés; marisma de la playa de Luarca.
    Coordenadas: 43.54, -6.54 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1973
    Altitud: 71 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  5. Lugar: , Navia; playa de Frejulfe, Puerto de Vega.
    Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1972
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  6. Lugar: , Navia; playa de Arena Alta
    Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/1972
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  7. Lugar: , Valdés; Playa de la Cueva, Canero.
    Coordenadas: 43.57, -7.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/04/1973
    Altitud: 546 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  8. Lugar: Ría de Villaviciosa, VILLAVICIOSA
    Coordenadas: 43.5127, -5.38605 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2009
    Hábitat: Humedal de los márgenes de la ría
    Altitud: 8 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  9. Lugar: , Gozón, Cabo de Peñas
    Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: T. E. Díaz, M. C. Fdez. Carvajal & J. A. Fdez. Pri
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , A Guarda, confluencia del río Miño y Tamuxe
    Coordenadas: 41.91, -8.83 [Ver en mapa]
    Legit: X. R. García & J. Fdez.
Sevila (Se)
  1. Lugar: , La Puebla del Río
    Coordenadas: 36.99995, -6.25258 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2005
  2. Lugar: , La Puebla del Río
    Coordenadas: 36.92764, -6.19864 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2005
  3. Lugar: , La Puebla del Río
    Coordenadas: 36.96129, -6.183 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2005
  4. Lugar: , La Puebla del Río
    Coordenadas: 37.238, -6.12934 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Ca, H, O, Po, Se

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Sus restos favorecen un aumento de su contenido en sales lo que puede inhibir la entrada de otras especies autóctonas. Es una especie modificadora del hábitat.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía y más información

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
  • Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017

Categorías

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cotula coronopifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 80, 19/06/2006 [consultado el 5/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-03-2006
Descripción creada el 19-06-2006
Última modificación el 19-06-2006

Top