Corydalis cava (L.) Schweigg. & Körte
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Corydalis
Nombres vernáculosAristoloquia hueca, violeta pequeña, aristoloquia ténue, fumaria bulbosa
Aristolochia bastarda, fumaria bolbosa;
- Publicación original
- Corydalis cava (L.) Schweigg. & Körte, Spec. Fl. Erlang. 2: 44 (1811)
- Basiónimo
- Fumaria bulbosa var. cava L., Sp. Pl.: 699 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae nemoribus & umbrosis
- Etimología de Corydalis
- Corýdalis f. - gr. korydálion n., en Pseudo-Dioscórides, sinónimo de kapnós = fumaria.
- Etimología de cava
- Del lat. cavus, -a, -um = hueco, vacío, cóncavo.
Descripción de Corydalis cava
Planta perenne erecta, de 20 - 30 cm, que tiene en la base un tubérculo que con la edad se va ahuecando. Los tallos fértiles carecen de una escama basal foliácea como ocurre en otras especies del género; tienen las hojas 2 - ternadas, dispuestas de forma alterna, con los segmentos obtusos. Las flores se disponen en inflorescencias de tipo racimo, con brácteas enteras y ovadas; son de color violáceo, blanco o purpúreo; tienen sépalos pequeños de aspecto petaloideo y 4 pétalos, de los cuales los 2 externos son diferentes de los internos; el superior es el más grande y tiene un ala en el ápice y un espolón en la base; los laterales o internos, son más estrechos y tienen la parte superior unida, formando un ala l central y dos pliegues laterales. El androceo consta de 2 estambres, habiendo un nectario obtuso soldado al espolón en la base del superior; cada estambre tiene 3 anteras, teniendo la central dos tecas y la central tan sólo una. El gineceo consta de un ovario que se atenúa en el estiloprovisto de un estigma plano. El fruto es una cápsula oblonga, péndula en la madurez, con el estilo persistente, que se abre por dos valvas liberando numerosas semillas negras provistas de un arilo. Florece de abril a junio.Hábitat y ecología de Corydalis cava
Crece en bosques caducifolios desde los 500 a los 800 m de altitud. Es característica de comunidades del Orden Fagetalia sylvaticae (Clase Querco - Fagetea), dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso - eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características plantas como Actaea spicata, Allium ursinum, Bromus ramosus, Cardamine impatiens, Carex caudata, Carex sylvatica, Carex umbrosa, Corydalis bulbosa, Festuca altissima, Galium odoratum, Hordelymus europaeus, Iris foetidisima, Lilium martagon, Mercurialis perennis, Milium effusum, Moerhingia trinerva, Cicerbita muralis subsp. muralis, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyllitis scolopendrium, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Primula vulgaris, Sanicula europaea, Tilia y Veronica montana.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Corydalis cava
En la Península se encuentra en la mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Ullibarri Olleros, Barranco Salsibarri
Coordenadas: 42.77, -2.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Hayedo de Ventana, PARAMO
Coordenadas: 43.05859, -6.0174 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2019; Fecha de publicación : 05/04/2020
Hábitat: Hayedo acidófilo
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Papaverácea fácil de reconocer por sus flores tan características y vivir en bosques de caducifolios.
Fotografía asociada: - Lugar: Orillas del pantano de Valdemurio, VILLAORILLE
Coordenadas: 43.1974, -6.00969 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2010
Hábitat: Bosque
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Veigabaxu, PENDONES
Coordenadas: 43.12486, -5.2128 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2010
Hábitat: Orla de hayedo
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez - Lugar: Cercanías de Pendones, PENDONES
Coordenadas: 43.149, -5.25052 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2010
Hábitat: Entre un camino y prados, en sebe
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
León
- Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Anticancerígenos Antitusivos Cardiotónicos Hipotensivos Antiespasmódicos Alucinógenos Sedantes Analgésicos AntisépticosIndicaciones
El tubérculo de la planta es antiespasmódico, alucinógeno, sedante y baja el pulso. Se emplea en el tratamiento del Parkinson y otras alteraciones nerviosas. Tradicionalmente la raíz se ha empleado para disminuir el dolor y fortalecer la circulación.Beneficio terapéutico
Corydalis cava tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: raÃz.
Bibliografía y más información
- Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
- Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
- Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arilo
- Envoltura o excrecencia de un rudimento seminal, formada en su superficie o en el extremo del funículo y de desarrollo variable.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Péndulo
- Colgante.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Ternado
- Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.