Cortinarius torvus (Fr.) Fr.
Clasificación
Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Cortinariaceae, Género Cortinarius
Nomenclatura
- Publicación original
- Cortinarius torvus (Fr.) Fr.. Epicrisis Systematis Mycologici (Uppsala): 293 (1838)
- Etimología de Cortinarius
- Del latín cortina = cortina, velo, con el sufijo -aria, que indica conexión o también posesión, en este caso de un velo parcial en forma de cortina o telaraña que cubre las láminas, el cual tiende a desaparecer al expandirse el sombrero, dejando tan sólo una zona anular de fibrillas sobre el pie.
- Sinónimos
- Agaricus torvus
Telamonia torva
Descripción de Cortinarius torvus
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (basidiomas o setas), con un sombrero de 3 - 9 cm de diámetro, hemisférico y de borde incurvado al principio y luego convexo. Su cutícula es lisa, de aspecto fibriloso; muestra una clara higrofaneidad, siendo pardo violáceo en tiempo húmedo y lila sucio en tiempo seco.Bajo el sombrero está la parte fértil o himenio, dispuesto en láminas adherentes o ligeramente decurrentes, anchas, primero lilas y luego de color herrumbre. En ellas hay esporangios de tipo basidio que producen esporas de 8.5 - 11 x 5.5 - 7 micras, elipsoidales y ligeramente verrugosas.
El pie, de 8 - 12 x 1 - 2 cm, es algo mazudo, macizo, de color violáceo en la parte alta y pardo en la base. En su fase juvenil tiene restos de velo blancos que en el adulto se mantiene como una zona anular blanca.
La carne es de color crema, lila, escasa en la periferia, de sabor desagradable, algo dulzón, y olor afrutado.
Fotografías de Cortinarius torvus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Cortinarius torvus
Hábitat y ecología de Cortinarius torvus
Aparece en bosques de planifolios, especialmente hayedos, durante verano y otoño.Distribución de Cortinarius torvus
Mapa de distribución de Cortinarius torvus
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: miyares, BARREDO (VALLE-PILOÑA)
Coordenadas: 43.34803, -5.36366 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2017
Hábitat: Bosque de caducifolios
Proporcionado por: Carlos Victorero Álvarez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Basidioma
- Cuerpo fructífero de los basidiomicetes y que contiene sus basidios o esporangios.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Mazudo
- Con forma de maza o porra, claviforme.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Velo parcial
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal que cubre las láminas de ciertos basidiomas jóvenes.
- Velo universal
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal delgada que cubre a algunos basidiomas jóvenes.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
Bibliografía y más información
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cortinarius torvus. En asturnatura.com [en línea] Num. 121, 02/04/2007 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 27-02-2007
Descripción creada el 02-04-2007
Última modificación el 02-04-2007